En Cartagena la temporada de lluvias ya está en marcha, y la ciudad se enfrenta a un incremento en las alertas por ondas tropicales y sistemas de baja presión que podrían generar condiciones climáticas adversas. Ante esta situación, se hace un llamado a las comunidades cercanas a ríos y zonas propensas a inundaciones a extremar medidas de precaución.
Desde el sábado 31 de agosto, comenzó a circular una alerta que advertía sobre la posibilidad de ondas tropicales en la región del Caribe colombiano. Según el informe emitido ese mismo día, existe un 40% de probabilidad de que se forme un sistema tropical en los próximos siete días, lo que podría provocar lluvias de variada intensidad.
El 3 de septiembre, el departamento de La Guajira fue puesto en alerta amarilla debido al paso de la onda tropical #34, que ha generado lluvias en diversos sectores del Caribe. La situación en esta región alertó al Sistema de Alertas Tempranas, el cual instó a las comunidades en zonas vulnerables a prepararse y mantenerse alerta ante la probabilidad de lluvias intensas. Lea también: Temporada de lluvias: 4 páginas para seguir el pronóstico del tiempo
¿Lloverá?
Con respecto a Cartagena, el informe meteorológico del 8 de septiembre proyecta un panorama de cielos mayormente nublados y la posibilidad de lluvias de variada intensidad.
La probabilidad de tormentas eléctricas, así como lluvias torrenciales, es alta en amplias áreas de la ciudad. Las temperaturas oscilarán entre los 24°C y 31°C, mientras que los vientos serán de dirección variable con velocidades de 4 a 9 nudos.
En el área marítima, el pronóstico indica cielos parcialmente nublados con lluvias y tormentas dispersas, acompañadas de ráfagas de viento.
La altura significativa de las olas se mantendrá entre 0.5 y 0.8 metros. Además, la interacción entre la Vaguada Monzónica y un sistema de baja presión en el litoral del Caribe colombiano ha intensificado las precipitaciones, afectando también el flujo de vientos alisios, lo que podría ocasionar olas de hasta 2.3 metros en algunas zonas.
Dado el contexto actual, se recomienda a los ciudadanos de Cartagena y la región estar atentos a los boletines meteorológicos y tomar las precauciones necesarias para minimizar los riesgos asociados a las lluvias y tormentas previstas.
El impacto de El Niño en las temperaturas globales y su transición hacia La Niña
El fenómeno meteorológico de El Niño, junto con el cambio climático, ha contribuido a alcanzar temperaturas globales récord en los últimos meses. Este incremento en las temperaturas ha sido particularmente notable desde el inicio del último episodio de El Niño en junio del año pasado. Aguas más cálidas en la superficie del océano Pacífico han añadido calor a la atmósfera, llevando a un aumento en las temperaturas, con récords históricos mes tras mes.
En abril, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) pronosticó que El Niño terminará entre los meses de abril y junio. Esto marcará el fin de un ciclo de aguas cálidas que ha tenido un impacto significativo en el clima mundial. Sin embargo, los investigadores señalan que aún existe incertidumbre sobre lo que podría suceder en los próximos meses. Lea también: 44 ofertas para las obras de rehabilitación de parques en Manga
El ciclo de El Niño y La Niña
El Niño es parte de un ciclo climático global conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este ciclo tiene dos fases opuestas: El Niño, que representa la fase cálida, y La Niña, la fase fría. Cuando los vientos alisios, que soplan desde el hemisferio norte y sur hacia el ecuador, se debilitan, las temperaturas superficiales del océano aumentan y se produce El Niño. En cambio, cuando los vientos alisios se intensifican, las temperaturas en las zonas ecuatoriales disminuyen, dando paso a La Niña.

Ambos fenómenos afectan las temperaturas globales y los regímenes de lluvias en diversas regiones del mundo, provocando cambios significativos que pueden durar varios meses. El impacto de La Niña, que podría suceder a El Niño, podría traer lluvias por encima de lo normal en algunos meses del año, como septiembre, octubre y noviembre.
Riesgos para la salud pública: el dengue
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (Minsalud) ha emitido un llamado urgente a alcaldes, gobernadores y entidades territoriales para intensificar las acciones contra el dengue. Tanto El Niño como La Niña crean condiciones que favorecen la proliferación del mosquito transmisor de esta enfermedad, lo que incrementa los casos en todo el país. La fluctuación entre ambos fenómenos climáticos aumenta los riesgos de brotes de dengue, por lo que se insta a las autoridades a tomar medidas preventivas.
El panorama climático mundial sigue en constante evolución, y la transición de El Niño a La Niña tendrá implicaciones significativas para el clima y la salud pública en muchas regiones del mundo.