comscore
Cartagena

Dengue en Cartagena: conozca los barrios con más casos

El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) inició un plan de acción para combatir esta enfermedad en las zonas más afectadas.

Dengue en Cartagena: conozca los barrios con más casos

Campaña contra el dengue en Cartagena. // Foto de archivo / Cortesía.

Compartir

El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) continúa la lucha contra el dengue en Cartagena, pues el pasado 3 de septiembre inició un plan de acción para combatir los casos de esta enfermedad en uno de los barrios que ha presentado un aumento inusual en las últimas semanas epidemiológicas.

Este “plan de choque” se inció en Olaya Herrera y da respuesta al comportamiento que presenta esta enfermedad en esa zona de Cartagena, en la que residen más de 50 mil personas y tiene como propósito reducir los índices de morbilidad y letalidad de la misma, explicó el director del DADIS, Alex Tejada Núñez.

La estrategia liderada por Tejada consiste en hacer campañas de recolección de inservibles, con el apoyo de la empresa Pacaribe; fumigación y abatización. Así como la capacitación a la comunidad sobre la prevención del dengue y cuáles las acciones a seguir ante posibles casos. Lea aquí: No baje la guardia: reportan 50 casos de dengue en la última semana en Cartagena

Por otra parte, el presidente de la Junta de Acción Comunal, del sector El Progreso del barrio Olaya Herrera, Jorge Mendívil, invitó a la comunidad a sumarse en esta iniciativa con la limpieza de sus viviendas y resaltó que es importante eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue, que se encuentran en objetos con agua estancada, como botellas, llantas y otros elementos inservibles.

El mosquito Aedes aegypti, tranmisor del dengue. // Foto de archivo.
El mosquito Aedes aegypti, tranmisor del dengue. // Foto de archivo.

Barrios más afectados por el dengue en Cartagena

De acuerdo con el DADIS, no solo Olaya Herrera ha sufrido un aumento inesperado en los casos de dengue. El Pozón, Pasacaballos, Bicentenario, Nelson Mandela y Fredonia también presentan un gran porcentaje de afectados por esta enfermedad que podría ser mortal para quienes se infecten por la picadura del mosquito transmisor.

De acuerdo con el reporte entregado por el DADIS, 1702 casos han notificados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), de los cuales el 54,5% se concentran en los barrios ya mencionados. Lea: Dengue: Honduras registra más de 100 casos en 2024

El Pozón encabeza la lista acumulando el mayor número de casos reportandos (142) y corresponde al 8,3% del total. Sigue Olaya Herrera con 122 reportes que representa el 7,2%. Pasacaballos acumula el 5,3% con 90 casos.

Además, en Bayunca se han reportado 59 afectados, en San Fernando 50 y le siguen Nelson Mandela y Ciudad Bicentenario con 46 y 45 casos respectivamente.

Evite dejar aguas estancadas para reducir los criaderos del mosquito transmisor del dengue. // Cortesía.
Evite dejar aguas estancadas para reducir los criaderos del mosquito transmisor del dengue. // Cortesía.

Así se puede prevenir el dengue

Teniendo en cuenta el aumento de casos de dengue en varios puntos de la ciudad, es importante recordarle a la comunidad que esta enfermedad se contagia a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, que puede afectar a personas de todas las edades y sus síntomas varían desde “una leve fiebre hasta fiebre incapacitante, acompañada de dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones y eritema”, explica la Organización Panamericana de la Salud. Le puede interesar: 6 enfermedades transmitidas por mosquitos; ¿las conoces?

Esta enfermedad puede progresar a formas graves, generando dificultad respiratoria o daño grave de órganos.

Estas son las indicaciones que da el Ministerio de Salud para prevenir la propagación del mosquito transmisor:

  • Cambie frecuentemente el agua de los bebederos de animales.
  • Tape los recipientes que contegan agua.
  • Elimine basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
  • Use repelente en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
  • Use ropa adecuada que cubra brazos y piernas.
  • Use mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
  • Lave y cepillar tanques y albercas que almacenen agua.
  • Mantenga el patio limpio y participe en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News