comscore
Cartagena

Cartagena acogerá importante congreso internacional de bacteriología

El evento reunirá a 1.500 expertos de todo el mundo para discutir temas clave en salud humana, animal y medioambiental en el Centro de Convenciones Las Américas. Sepa cuándo será.

Cartagena acogerá importante congreso internacional de bacteriología

La presidenta del Colegio Nacional de Bacteriología de Colombia, Marlene Vélez De la Vega (izquierda) destaca la importancia del congreso que reunirá a expertos internacionales en Cartagena. A su derecha Alicia Gaviria, presidenta del colegio de Bacteriología de Bolívar //Foto: Óscar Díaz Acosta - El Universal

Compartir

Del 3 al 6 de octubre, Cartagena será el epicentro del vigésimo sexto Congreso Internacional del Colegio Nacional de Bacteriología de Colombia y el vigésimo segundo Congreso Internacional de la Confederación Internacional de Bioquímica Clínica.

Este evento de gran envergadura reunirá a alrededor de 1.500 profesionales de la medicina de laboratorio de todo el mundo, quienes se congregarán en el Centro de Convenciones Las Américas para intercambiar conocimientos y debatir sobre los avances más recientes en el campo.

Un lema global: “Una sola salud”

El lema de este año, “La ciencia y el laboratorio clínico unidos por una sola salud”, resume la visión integral del congreso: unir la salud humana, animal y medioambiental bajo un mismo enfoque.

Sobre este enfoque, la presidenta del Colegio Nacional de Bacteriología de Colombia, Marlene Vélez De la Vega, explicó que este modelo global busca destacar la interconexión entre los seres humanos, los animales y el entorno. Lea aquí: Bacteriología, la ciencia que descubre lo imperceptible

“Si no protegemos uno, no podremos proteger a los demás”, subrayó Vélez De la Vega, quien también destacó la creciente importancia de los animales en la vida cotidiana, mencionando cómo las mascotas se han convertido en miembros fundamentales de las familias.

Ejes temáticos y desafíos del congreso

El congreso abordará varios ejes temáticos, entre los que destacan la salud animal, la salud humana, la bioquímica, la salud pública, la epidemiología, la hematología y la innovación en ciencia y tecnología. Uno de los temas más urgentes será la resistencia antimicrobiana, un problema que, según Vélez De la Vega, podría desencadenar la próxima pandemia debido al abuso de antibióticos. “Estamos creando bacterias súper resistentes que ningún antibiótico podrá combatir”, advirtió.

Además, el congreso contará con la participación del Instituto Nacional de Salud, que liderará un eje dedicado a la vigilancia en salud pública y epidemiología. Este organismo rector en Colombia presentará tecnologías y metodologías innovadoras, subrayando la importancia de la preparación y la prevención en el ámbito de la salud. Lea aquí: El valioso aporte de los bacteriólogos en el sector de la salud

Oportunidades para jóvenes investigadores

El congreso también incluirá una serie de eventos paralelos destinados a involucrar a diferentes sectores de la comunidad científica. Entre ellos se destaca el primer Foro de Jóvenes Investigadores de América Latina, donde los nuevos talentos tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos y conectar con expertos consolidados. Además, se celebrará una asamblea de la Red Latinoamericana de Programas de Laboratorio y el segundo encuentro de estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico en la Universidad San Buenaventura. Lea aquí: ¿De qué murió Rodolfo Hernández, excandidato presidencial?

Según Vélez De la Vega, este enfoque en la juventud es fundamental para el desarrollo del campo. “Estamos involucrando a los estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales para que compartan sus conocimientos y sigan impulsando la innovación en nuestras áreas de trabajo”, afirmó la presidenta.

Impacto económico y cultural para Cartagena

El evento no solo representa una oportunidad para el intercambio científico, sino que también tendrá un impacto significativo en la economía de la ciudad. Se tiene prevista la llegada de 1.500 profesionales de todo el mundo, lo que impulsará la ocupación hotelera, el turismo, el comercio y la gastronomía en Cartagena durante esos días de congreso.

“Es una oportunidad grandísima para nuestra ciudad en la parte investigativa, tecnológica, cultural y económica”, destacó Vélez De la Vega.

Se espera la llegada de personas provenientes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Panamá, Cuba, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, España, Asia, entre otros países.

Además, el congreso ofrecerá a los artesanos de Cartagena y Bolívar la posibilidad de exhibir y vender sus productos en una muestra comercial que se desarrollará paralelamente a las actividades académicas. Este espacio contará con la participación de grandes empresas de tecnología y reactivos de laboratorio, quienes presentarán sus últimas innovaciones en el campo. Lea aquí: Declaran culpable a Kelly Suárez Moya por proxenetismo

Los profesionales de la salud interesados en participar del congreso, pueden hacerlo a través de la página www.congresocolabiocli.com. Allí podrán encontrar información sobre las tarifas y demás generalidades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News