Del 4 al 6 de septiembre se estará desarrollando en Cartagena la edición número 39 de Andicom, Congreso Internacional de las TIC. Este evento, que se ha destacado a nivel de Latinoamérica, abordará temáticas relacionadas con la inteligencia artificial, innovación, seguridad digital, smart cities, conectividad, 5G, entre otros frentes.
Durante los 3 días de este congreso, que reúne en una agenda académica y comercial a las voces más importantes del sector de las telecomunicaciones, Japón se destaca como el País Invitado de Honor, lo que subraya el carácter global del evento, con más de 45 sesiones académicas y la participación de 150 speakers de renombre mundial. Lea también: Alcaldía de Cartagena toma decisión sobre el futuro de Café del Mar
En diálogo con El Universal, Mario Castaño, director técnico de Cintel; Hernán Mauricio Díaz, coordinador académico de Andicom; y Ximena Duque Alzate, presidenta ejecutiva de FedeSoft, se conversó sobre algunos de los temas que se esperan abordar.
“Estos eventos son un motor de desarrollo para la ciudad y el país. Reunimos a más de 6,000 personas de alto nivel, lo que genera un impulso económico considerable. El encanto de Cartagena hace que los asistentes no solo participen en el congreso, sino que extiendan su estadía para disfrutar de la ciudad, por eso la escogemos como destino desde hace muchos años. Durante más de 30 años hemos trabajado para empoderar a la sociedad a través de la inclusión digital, y nuestro objetivo es que todos tengan acceso, uso y apropiación de la tecnología”, mencionó Manuel Martínez Niño, director ejecutivo de Cintel desde hace 24 años.
Este congreso no solo es una vitrina de las últimas innovaciones tecnológicas, según indican los expertos, también representa una plataforma invaluable para el networking y la creación de oportunidades de negocio.
“En Andicom se cierran muchos negocios. Tratamos de unir oferta y demanda, generando sinergias que permiten llegar a acuerdos muy interesantes. Este es uno de los pilares que ha convertido al congreso en un referente en la región”, indicó Mauricio Díaz, coordinador académico de Cintel y del congreso Andicom.
Y agregó: “Para esta versión contaremos con la presencia de la directora general de Robotics, una experta con gran experiencia y abordaje del tema. Su intervención será demostrativa, sobre cómo los robots pueden mejorar la vida de las personas, sin reemplazarlas, y explorando su impacto en las relaciones humanas. También estará el Ministerio de las TIC, que liderará la participación del Gobierno Nacional con una intervención enfocada en la transformación digital de Colombia’”.

Entre los conferencistas destacados de esta edición se encuentran figuras como Gabriele Mazzini, clave en la formulación de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) de la Comisión Europea; Hiroshi Ishiguro, un renombrado experto en robótica de la Universidad de Osaka; y Diana Barrero, jefa de Investigación y Sostenibilidad del Global Blockchain Business Council. Estos y otros expertos compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre cómo las tecnologías emergentes están transformando industrias y redefiniendo modelos de negocio. A nivel nacional, también se contará con dos paneles por parte de FedeSoft. Lea también: “8 millones de habitantes del Caribe podrían sufrir apagones”
“Vamos a estar en dos espacios muy interesantes. Uno de ellos será liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, donde hablaremos sobre la importancia de los distritos de Ciencia, Tecnología e Innovación. En otro espacio discutiremos el rol de la inteligencia artificial en diferentes sectores de la economía, junto a organizaciones como Asobancaria, BPRO, FedeSoft y Andesco”, señaló Ximena Duque a El Universal.
Duque también destacó el proceso de innovación que se viene adelantando en el departamento de Bolívar en materia de empleabilidad.
“En Bolívar, estamos trabajando con la Secretaría TIC para generar más oportunidades de formación y empleabilidad en el sector tecnológico, especialmente para mujeres y jóvenes. Aún queda mucho por hacer. Sin embargo, destaco este trabajo que está apostando fuertemente por la digitalización. Necesitamos una mayor articulación entre el sector público y privado para avanzar en este aspecto, y veo un gran potencial en las rutas turísticas que están integrando tecnología, como el uso de criptomonedas en la región”.