comscore
Cartagena

Fotos: Los objetos arqueológicos que se esconden bajo el mar de Cartagena

En la Bahía de Cartagena y otros cuerpos de agua permanecen evidencias de gran parte de la historia de esta ciudad.

Fotos: Los objetos arqueológicos que se esconden bajo el mar de Cartagena

Son muchos los objetos arqueológicos que se esconden bajo el mar de Cartagena. //Foto: Cortesía- El Universal.

Compartir

Gran parte de la historia de Cartagena de Indias se concentra más allá de sus murallas, monumentos y otras fortificaciones. En el fondo del mar que la rodea permanece una cantidad vestigios que da cuenta de un pasado que vale la pena conocer y que se consolida hoy como Patrimonio Cultural Sumergido.

La permanencia de estos vestigios en el agua orienta la puesta en marcha de varias investigaciones que lidera el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) con el objeto de recopilar y reconstruir parte de la historia nacional con las evidencias de un pasado remoto o reciente. Lea: Una muralla submarina mantiene a “flote” a Bocagrande

“El Patrimonio Cultural Sumergido es un tipo de patrimonio arqueológico que es muy especial porque al estar debajo del agua adquiere unas características únicas donde hace una simbiosis con el medio ambiente, con todo lo biótico, por eso en la mayoría de ocasiones vamos a encontrar ese patrimonio con animales, corales, corroído y eso lo hace único”, explica Carlos Reina Martínez, líder de Patrimonio Cultural sumergido del ICANH.

Ahora bien, más allá de pensar en el Galeón de San José, Carlos Reina aclara que el Patrimonio Cultural Sumergido no son solo naufragios. “También encontramos estructuras. Acá, en Cartagena, tenemos la escollera que hay entre Bocagrande y Tierrabomba, por ejemplo. En esta escollera también hay vestigios de lo que fue una batería, es decir, una estructura de defensa de la que hoy solo quedan algunos de sus cimientos y que para poder verla es necesario sumergirse o hacer uso de diferentes sensores remotos o robots que envían ondas que se transforman en imágenes”.

Acá, en Cartagena, tenemos la escollera que hay entre Bocagrande y Tierrabomba, por ejemplo. En esta escollera también hay vestigios de lo que fue una batería, es decir, una estructura de defensa de la que hoy solo quedan algunos de sus cimientos”.

 Carlos Reina, líder de Patrimonio Cultural sumergido del ICANH.

Para Carlos Reina Martínez el Caribe siempre ha sido una ruta importante de navegación y es allí donde radica la importancia del patrimonio subacuático. “El mar colombiano fue y continúa siendo una ruta clave para el comercio; a raíz de esta dinámica encontramos muchos naufragios de diferentes tipos, uno de ellos el Galeón San José, hundido en naufragio en 1708″, destacó. Según el registro histórico, en Colombia hay alrededor de 120 naufragios, diferentes tipos de embarcaciones que tenían varios fines: comercio, guerra, tráfico de esclavos, entre otros. El hallazgo del naufragio Galeón de San José supone un importante reto para el país en materia de su exploración y estudio. Lea: La historia mal contada de Buziraco, el dios que aparecía en La Popa

Según el registro histórico, en Colombia hay alrededor de 120 naufragios, diferentes tipos de embarcaciones que tenían varios fines: comercio, guerra, tráfico de esclavos, entre otros.

Vestigios en el mar Cartagena

El experto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) expone que alrededor de Cartagena hay numerosos sitios arqueológicos sumergidos que vale la pena conocer y preservar.

“Principalmente porque era una ruta comercial, hoy en día se mantienen las rutas entre Cartagena y Panamá y sabemos que estas rutas de navegación desde Portobelo hacia Cartagena y viceversa se mantienen desde hace más de 400 años y esto ha dejado evidentemente muchos vestigios debajo del agua de esa actividad y principalmente por los bajos, que son esas colinas que están debajo del mar, en donde muchos de los barcos pueden encallar porque la profundidad no da para que el barco pase; o pueden ser naufragios producto de batallas o vendavales”.

Naufragio reciente las localizado denominado "Faro" en el bajo de Salmedina. //Fotos: Dirección General Marítima
Naufragio reciente las localizado denominado "Faro" en el bajo de Salmedina. //Fotos: Dirección General Marítima

De acuerdo con Reina Martínez, a cinco millas náuticas de Cartagena de Indias, en Salmedina, un arrecife marino que es visitado frecuentemente como sitio de buceo, fueron identificados varios naufragios que ya se han investigado. “La primera investigación se inició en los años 90, en un sitio que se llamó Salmedina 1. Muchos de estos sitios son visitados por turistas a través de centros de buceo”, expone. Le puede interesar: ¿Cómo se construyó el Castillo de San Felipe de Barajas?, aquí unos hallazgos

Cañon localizado en el sitio arqueológico Salmedina II. //Foto: Dirección General Marítima.
Cañon localizado en el sitio arqueológico Salmedina II. //Foto: Dirección General Marítima.

Un equipo multidisciplinar del ICANH visitó recientemente la zona con el fin de identificar otra serie de artefactos que permitan definir nuevos procesos de investigación, conservación y divulgación de los bienes asociados al Patrimonio Cultural Sumergido.

Ancla localizada en el sitio arqueológico Salmedina II - Dirección General Marítima
Ancla localizada en el sitio arqueológico Salmedina II - Dirección General Marítima

Otra reconocida zona que esconde vestigios es la Bahía de las Ánimas en pleno Centro Histórico de Cartagena. “Hay una cantidad de vestigios impresionantes en la Bahía de las Ánimas. Se han encontrado goletas (embarcaciones pequeñas como veleros de dos de dos velas) y las han excavado. El año pasado la excavaron en un programa de arqueología preventiva y también se han encontrado pipas de caolín, artefactos cerámicos, entre otros objetos”.

Bahía de las Animas en el Centro Histórico de Cartagena. //Foto: Julio Castaño- El Universal.
Bahía de las Animas en el Centro Histórico de Cartagena. //Foto: Julio Castaño- El Universal.

***

El papel de Cartagena como eslabón esencial en la ruta de las Indias Occidentales, una de las grandes rutas marítimas comerciales de la historia, fue uno de los criterios por los que el puerto, fortaleza y conjunto monumental de Cartagena de Indias fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este año se cumplen 40 años desde esa declaratoria que transformó la manera de ver y valorar el patrimonio en La Heroica. Hoy, el puerto de Cartagena continúa siendo uno de los más importantes en las dinámicas comerciales a nivel mundial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News