La pensión para muchas mujeres en Colombia es una realidad a la que difícilmente se puede llegar. Uno de los principales retos para que las mujeres puedan pensionarse más rápido radica en las dificultades para cumplir con las semanas de cotización requeridas. Muchas de ellas enfrentan jornadas laborales interrumpidas debido a la dedicación al hogar y al cuidado de la familia, lo que limita su capacidad para acumular el tiempo necesario en el sistema de pensiones.
Aún persisten barreras estructurales que dificultan el acceso temprano a una pensión digna. La Ley 2381 de 2024, conocida como la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, promete cambiar el panorama, pues según lo socializado, traerá importantes cambios para las mujeres a partir del 1 de julio de 2025. Lea también: Reliquidación pensional, conozca los pasos para que se la paguen
Este sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte reduce las semanas mínimas de cotización necesarias para acceder a una pensión, beneficiando a las trabajadoras colombianas.
Los cambios
Uno de los cambios más destacados es la reducción gradual de las semanas de cotización para las mujeres. A partir del 1 de enero de 2025, se requerirán 1.000 semanas, disminuyendo 25 semanas cada año hasta 2036, lo que aliviará a las trabajadoras que buscan pensionarse.
Además, se introduce una normativa que reconoce el trabajo no remunerado de las madres. Las mujeres que cumplan con la edad mínima para la pensión (57 años) y no hayan alcanzado el número de semanas necesarias, podrán reducir 50 semanas por cada hijo, con un máximo de tres. Esto significa que una madre con tres hijos o más necesitará solo 850 semanas de cotización para acceder a su pensión, un beneficio importante para las madres trabajadoras. Lea también: ¿Esperando pensión? Tenga en cuenta los siguientes lineamientos de Colpensiones
Pensión a los 50
Aunque la edad mínima de pensión en el Pilar Contributivo se mantiene en 57 años, existen excepciones. Las mujeres en el Pilar Solidario, que se encuentran en condiciones de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, pueden acceder a una renta básica solidaria a partir de los 50 años, siempre que cumplan ciertos criterios, como la pérdida de capacidad laboral del 50% o más y la falta de ingresos suficientes para una vida digna. Sin embargo, este beneficio es más un subsidio que una pensión.
“La misma edad (55 para hombres y 50 para mujeres) aplica para quienes buscan la pensión anticipada de vejez por invalidez”, dice. Si la persona tiene una deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o más y ha cotizado al menos 1.000 semanas, podrá pensionarse antes de cumplir la edad mínima establecida por el Estado.

Reliquidación pensional
Este proceso permite a los cotizantes ajustar sus aportes anteriores para que se reflejen correctamente en las semanas de cotización. Ante el nuevo criterio de la sentencia, muchas personas en la ciudad están asegurando que su tiempo de cotización esté contabilizado de manera adecuada, lo cual podría reducir el tiempo necesario para alcanzar el derecho a una pensión en comparación con los cálculos anteriores. Le puede interesar: Colpensiones: ¿Qué hacer si no aparecen semanas cotizadas?
Es decir, los ciudadanos están organizando sus registros de cotización para alinearse con el nuevo estándar de contabilización en las semanas cotizadas, asegurándose así de que se les reconozcan correctamente los tiempos. Además, se debe tener en cuenta que la reliquidación de la pensión no tiene fecha límite para radicarse. Esto debe tener en cuenta:
- Debe acercarse al fondo pensional al que pertenezca y presentar por escrito el reclamo, en el que se establezcan las consideraciones sobre las semanas cotizadas. Es importante agregar documentos y pruebas que sostengan la información entregada.
- Si está en Colpensiones, presente un recurso de reposición dentro de los diez días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de la resolución, explicando que no está conforme con las semanas cotizadas y los motivos que respaldan la inconformidad. Es importante agregar la historia laboral y las certificaciones donde conste el salario de los últimos diez años.
- Si no está satisfecho con la respuesta obtenida, puede presentar un recurso de apelación, explicando por qué no está conforme con el monto de la pensión y los motivos que lo llevan a no aprobar tal decisión. Colpensiones debe revisar y decidir si tiene derecho a un monto distinto.