Continúa el proceso para la legalización del barrio Arroz Barato, ubicado en la Zona Industrial de Mamonal. La Secretaría de Planeación ya socializó con la comunidad el estudio urbanístico final para la reglamentación del territorio, con el fin de consolidar su propuesta definitiva.
La legalización ha sido un anhelo que los habitantes han tenido por más de 20 años y con este paso, está más cerca de ser una realidad.
Puede leer: Arroz Barato, un barrio que vive entre el polvo y la lucha por ser legal
“Socializamos con la comunidad el avance del proceso de legalización urbanística que estamos construyendo junto con ellos. Durante este encuentro, les explicamos los resultados del estudio urbanístico que realizamos desde Planeación Distrital, así como la propuesta del plano oficial del barrio para que se pueda consolidar la legalización”, explicó Camilo Rey, secretario de Planeación.

De acuerdo con el funcionario, este es un paso importante para la comunidad que le va a permitir acceder a diferentes beneficios para mejorar su calidad de vida, tales como la normalización en la prestación de los servicios públicos, el mejoramiento de la infraestructura vial, equipamentos para servicios recreativos, comunales, de salud o educación, acciones de mejoramiento de vivienda y su inclusión dentro de los procesos de planificación de la ciudad.
“Con la legalización urbanística nos llegan muchas cosas. Nos llega el progreso, la inversión social, el desarrollo para nuestro barrio. Estamos muy agradecidos por todas las gestiones que se han adelantado desde el Distrito y sentimos que tantos años de lucha están dando sus frutos”, dijo Pedro Baldovino, presidente de la Junta de Acción Comunal de Arroz Barato.
Lea aquí: “Legalización significa progreso”: habitantes de Arroz Barato
De acuerdo con la Secretaría de Planeación, la socialización del estudio urbanístico ante la comunidad es el último paso para la legalización.
Sobre el proceso
La Alcaldía de Cartagena recordó que el proceso de legalización urbanística de Arroz Barato se inició de forma oficial mediante la Resolución No. 9103 del 28 de diciembre de 2023, mediante la cual se atendió la solicitud realizada por Corvivienda el 20 de noviembre de ese año, con los anexos y documentos exigidos por la norma y recopilados con ayuda de la comunidad.
“La legalización urbanística es el proceso mediante el cual la administración distrital reconoce la existencia de un asentamiento humano consolidado y conformado por viviendas de interés social. En ese sentido, mediante la legalización, se aprueban los planos urbanísticos oficiales del barrio y se expide su reglamentación”, precisó la Alcaldía.
Esta reglamentación incluye, entre otras cosas, determinantes ambientales y de riesgo, clasificación y usos del suelo, acciones de mejoramiento, zonas de reserva para sistemas de infraestructura vial y disponibilidad para la prestación de los servicios públicos.