En un contexto donde la Inteligencia Artificial (IA) y la física cuántica están revolucionando diversos sectores, entrevistamos al director de Política Tecnológica en la Oficina del Enviado Especial para Tecnologías Críticas y Emergentes del Departamento de Estado.
En esta conversación, el experto aborda las oportunidades y desafíos que estas tecnologías emergentes presentan para la política y gobernanza, su impacto potencial en la humanidad, y el papel que Colombia está desempeñando en la región.
Además, se discuten las perspectivas del país en biotecnología y el prometedor futuro de la IA, destacando la importancia de establecer estándares para su uso seguro y eficaz, contrariando con la idea de regulación o legislación alrededor de la temática.
Entrevista con Justin Reynolds
¿Cuáles son las ventajas de aplicar la Inteligencia Artificial en materia de política y gobernanza?
En primera lugar, lo que se busca es establecer unos estándares altos basados en componentes técnicos que puedan fijar el uso seguro de la IA. La manera en la que lo vemos es que las empresas los cumplan y así garantizamos la consecución de los objetivos trazados con la Inteligencia Artificial y el desarrollo sostenible.
¿Hay alguna probabilidad de que la IA represente un peligro o desventaja para la humanidad?
Si los sistemas no son lo suficientemente fuertes, podría haber un impacto negativo. Por eso estamos trabajando de manera articulada con las empresas, para recibir su compromiso de que estos sistemas sean fuertes y seguros, porque creemos que las ventajas que ofrecería la IA son bastante grandes. Queremos poder llegarle a todo el público de manera segura, ya que puede traer beneficios en muchos sectores, como en el de salud, que ya lo hemos visto en calidad e innovación médica.
En el panorama del desarrollo y la aplicación de la IA, ¿Cómo analiza a Colombia y su relación con el gobierno?
En realidad, estamos muy agradecidos y complacidos con el liderazgo que ha tenido Colombia en la región, ejemplo de ello es la conferencia que está organizando el gobierno colombiano estos días, donde pudo reunir a más de 20 países para discutir el tema de Inteligencia Artificial. Además, estamos muy agradecidos con el rol que tuvo el país en la resolución de las Naciones Unidas sobre IA, donde también jugó un papel fundamental. Allí se buscó establecer un marco seguro para el uso de la Inteligencia Artificial.
En esa línea, decir que las empresas americanas creen en el talento que existe en Colombia. Por eso hemos visto inversiones importante al respecto. La apuesta que tienen con el país no es solo consumir la IA, sino desarrollarla. Para lograrlo, han puesto a disposición becas, cursos y entrenamientos al servicios de la población colombiana con el fin de seguir fortaleciendo ese conocimiento y que Colombia pueda ser líder en la región para producir IA.
En ese sentido, ¿se podría decir que el mayor reto en cuanto al desarrollo de la IA en la región es lograr mantener un personal capacitado?
Bueno, lo cierto es que, entre más personas tengamos capacitadas en la materia, mayor innovación podrá tener el país, mayor creatividad, mayor desarrollo. Entonces... siempre se puede tener más gente capacitada en este sector para impulsar justamente la innovación, lo cual sí es un gran reto.
Pasando al tema del Quantum y la Biotecnología, ¿Cómo ubica a Colombia a nivel del mundo?
La física cuántica realmente está lejos de ser aplicada al uso común. Entonces, más que todo, el enfoque es acercar a los expertos de todo el mundo, para que, una vez se continúe desarrollando esta tecnología, puedan producir conocimientos de punta para impulsar un desarrollo aplicable a la realidad.
En cuanto al tema de biotecnología, este país tiene ecosistemas muy biodiversos y muy buenos investigadores. Creemos que el potencial que tiene Colombia en este sector es muy grande. Sobre todo, para la creación de nuevos medicamentos y para tratar nuevas enfermedades, por lo que creemos que el intercambio que podría existir entre Colombia y Estados Unidos es fundamental en los avances científicos. Reconocemos el gran potencial del país en la materia.
Esta es una pregunta un poco más abierta: ¿consideraría más útil el desarrollo de la física cuántica de cara al entendimiento del universo, desde un punto de vista antropológico-histórico, o de cara al desarrollo comercial de la humanidad?
Es una excelente pregunta, pero siento que aún no tenemos una respuesta. Lo que sí creemos es que la Física Cuántica tiene el poder de doblar las proteínas para descubrir nuevas drogas y medicamentos y así tratar diferentes enfermedades. Un computador cuántico podrá hacer esto de forma mucho más eficiente, más precisa y más funcional de lo que un computador hoy día puede hacer, aunque todavía falta mucha investigación e ingeniería para saber si en unos 5 o 10 años eventualmente vamos a poder llegar hasta ese punto. Así que eso es lo que puedo decir hoy.
¿Cree que puede existir una relación directa entre física cuántica e Inteligencia Artificial?
Creo que si llegamos al punto de obtener computadores cuánticos, podríamos utilizarlos con IA y llegaríamos mucho más rápido a ese proceso de “doblar las proteínas” y avanzar científicamente en temas de desarrollo de salud e innovación científica. Eso de “doblar las proteínas” es un tema complejo de analizar.
Como director de política tecnológica en la Oficina del Enviado Especial para Tecnologías Críticas y Emergentes del Departamento de Estado, ¿Cuál cree que han sido sus mayores aciertos?
Por un lado, negociamos con Japón y el G-7 en general un código de conducta para el uso responsable de la Inteligencia Artificial. Junto con Colombia, y otros 122 países, pasamos la resolución de las Naciones Unidas para el uso de IA con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y en Noviembre de este año vamos a trabajar con expertos de más de 150 países para llevarlos a San Francisco a un instituto que se creó recientemente sobre el uso seguro de la IA, con el fin de establecer los estándares que mencioné al principio, para que las empresas puedan hacer uso seguro de la tecnología.
¿Cree necesaria la implementación de una legislación alrededor de la Inteligencia Artificial? ¿A eso se refiere con los códigos de estándares para su uso seguro? ¿Se trata de algún tipo de regulación?
Bueno, en esta parte es importante aclarar que el acuerdo de las Naciones Unidas no es una regulación como tal; es un compromiso por parte de todos los países firmantes para el uso responsable de la Inteligencia Artificial justamente para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible más rápido. Es solo un compromiso; no una regulación. El enfoque que tenemos en Estados Unidos es desarrollar unos estándares para el uso seguro tanto de los investigadores como de las empresas. Una vez fijamos esos estándares, lo compartimos a nuestros países aliados y cada país decide si sobre eso quiere crear una regulación. Pero nosotros creemos que lo más importante es fijar estándares con estudios científicos detrás, para saber qué es y qué no es el uso seguro de la tecnología y así poder hacerles seguimiento si están utilizando de manera segura la IA como primer paso.
Un potencial consejo que podría aportarle a los gobernantes de Cartagena, teniendo en cuenta los cuerpos de agua que rodean a la ciudad y la implementación del transporte acuático
Hemos visto que la inteligencia artificial funciona para que los motores consuman mucha menos gasolina haciendo el transporte más amigable con el medio ambiente, también hemos visto la inteligencia artificial indicando vías más rápidas y realmente lo que nos gustaría desde el gobierno de Estados Unidos es escuchar las necesidades que tiene la región, porque obviamente sus líderes conocen mucho mejor esas problemáticas que están enfrentando, para mirar cómo podemos utilizar la inteligencia artificial y resolver esos retos que tienen actualmente.