comscore
Cartagena

“Ya no somos Familias en Acción, ahora somos mucho más”

La coordinadora del programa Renta Ciudadana en Cartagena habló con El Universal para socializar todos los programas que “la obligan a estar a diario en los barrios”.

“Ya no somos Familias en Acción, ahora somos mucho más”

Alejandra Guerra, coordinadora de Renta Ciudadana en Cartagena. // Foto: Julio Castaño - El Universal

Compartir

Desde el 7 de febrero, fecha en la que fue posesionada como coordinadora de Renta Ciudadana, anteriormente Familias en Acción, Alejandra Guerra trabaja en los barrios más vulnerables de Cartagena para socializar sus iniciativas, pues aún persiste cierta desinformación sobre los cambios implementados desde que el programa cambió de nombre y aumentó su misionalidad social.

Junto a su Equipo Social y Comunitario visita las comunidades para despejar de primera mano todas las dudas e inquietudes que puedan tener los beneficiarios de los programas Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Renta Joven. Así también, permitir que los cartageneros puedan familiarizarse con las herramientas dispuestas por el programa, tales como las líneas de intervención.

Sin embargo, detuvo sus recorridos para hablar con El Universal, y así poder socializar las iniciativas que tienen desde el programa

¿En qué consiste Renta Ciudadana?

Es un programa de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas del Departamento Administrativo de Prosperidad Social que busca darles herramientas a los hogares más pobres del país, para que tengan cambios duraderos en su situación económica, y así cerrar brechas de desigualdad en Cartagena.

¿Qué particularidades debe tener un hogar para recibir la transferencia?

Primero identificamos los hogares potenciales en el Sisbén 4, en el Registro Social de Hogares o en listados indígenas, luego hacemos un proceso de clasificación y se suscribe un acta de compromisos y corresponsabilidades.

La entrega de las transferencias monetarias no condicionadas, o sea que los beneficiados no tienen corresponsabilidades (como afiliaciones a eps, esquemas de vacunación, matriculas en colegios o asistencias a cita médicas), se da por las características del hogar: edades de los niños y niñas, presencia de adultos o si hay integrantes del hogar con discapacidad, entre otras. Lea también: Renta Joven y Renta Ciudadana: fechas de pago y apoyo a estudiates del Sena

La entrega de las transferencias monetarias condicionadas se da por el cumplimiento de unas condiciones o acciones que deberán adelantar los integrantes del hogar, que son las corresponsabilidades anteriormente mencionadas.

¿Y la escogencia de beneficiados se realizada cada cuánto?

El proceso de focalización se realiza cada seis meses (excepto en los primeros 6 meses de operación). En cada ciclo operativo se actualizará la clasificación Sisbén IV, según información del Registro Social de Hogares. La titularidad se escogerá privilegiando a la mujer entre los miembros del hogar y cabe resaltar que no hay procesos de inscripción en el programa.

De los programas, el único que tiene inscripciones es Colombia Mayor. Las inscripciones son permanentes, por lo que los adultos mayores pueden inscribirse en cualquier momento mientras cumplan con las condiciones establecidas. Los otros programas, como Devolución de IVA y Renta Ciudadana, no tienen inscripciones; los beneficiarios son seleccionados directamente a través de Prosperidad Social en su base de datos.

Si no hay inscripciones al programa, ¿han conocido casos de estafadores que se aprovechan de la gente con falsas inscripciones?

Aunque no se han identificado casos específicos de estafas en Cartagena, se ha reportado que algunos operadores de pago, como Móvil, están siendo utilizados por estafadores.

Es importante que los beneficiarios no compartan sus datos y verifiquen la autenticidad de las solicitudes de cambio de información.

Se han reportado casos en puntos de pago de Supergiros donde los beneficiarios reciben menos dinero del que deberían o se les exige comprar productos adicionales. Para contrarrestar esto se recomienda siempre solicitar el recibo de pago y verificar la cantidad recibida.

Alejandra Guerra, coordinadora de Renta Ciudadana en Cartagena. // Foto: Julio Castaño - El Universal
Alejandra Guerra, coordinadora de Renta Ciudadana en Cartagena. // Foto: Julio Castaño - El Universal

Para muchas voces el cambio de nombre fue un error, pues ‘Familias en Acción’ con tantos años de actividad sigue en la mente de muchos colombianos, ¿qué opina al respecto?

Ya no somos Familias en Acción, ahora somos mucho más. Siguiendo los lineamientos del alcalde Dumek Turbay de gobernar con el oído y siempre dar mucho más de lo que se espera en beneficio de la gente, contamos con cuatro líneas de intervención en Renta Ciudadana y el programa Colombia Mayor.

 Alejandra Guerra, coordinadora de Renta Ciudadana.

Con estos programas hemos atendido a 66 mil personas en lo que va del 2024, con Renta Ciudadana a 11.114 familias que son un poco más de 39 mil personas, y en con Colombia mayor a 27 mil. Con Colombia Mayor, atendemos a más de 26.800 adultos mayores en Cartagena cada mes. Los menores de 80 años reciben $80.000 y los mayores de 80, $225.000. Le puede interesar: Renta Ciudadana acompañó la “toma integral” de El Pozón con jornada de inscripción

¿Y cuáles son esas cuatro líneas?

Con el programa Valoración del Cuidado atendemos a hogares en pobreza extrema (Grupo A del Sisbén 4) con niñas y niños menores de 6 años que son cuidados por un solo adulto a cargo del hogar. Además, hogares pobres extremos (Grupo A del Sisbén 4) con personas con discapacidad que requieran cuidado. A estos beneficiados se le paga un monto de $500.000, independientemente de la composición del hogar, cada 45 días.

Por otro lado, esperamos activar en el segundo semestre del año varios programas. Con Colombia sin hambre atenderemos a hogares en pobreza extrema (Grupo A del Sisbén 4) con niños y adolescentes, menores de 0 a 18 años a cargo de dos adultos en el hogar); y a hogares en pobreza extrema de solo adultos sin niños. A ellos les pagaremos $500.000, dependiendo de la composición del hogar, cada 45 días.

Con el programa Fortalecimiento de capacidades respaldaremos con un bono entre $500.000 y 1 millón una vez al año a hogares pobres (Grupo B del Sisbén 4) con y sin niños y adolescentes menores de 18 años que cumplan con logros para la superación sostenible de pobreza.

Y, por último, Atención a emergencias permitirá, con un monto aún por definir, atender hogares en pobreza extrema (Grupo A del Sisbén 4) o pobres (Grupo B del Sisbén 4) afectados por situaciones de crisis, desastres o emergencias sociales, económicas o ecológicas.

¿Y de qué manera se acercan a la comunidad?

Además de nuestras constantes visitas a los barrios, contamos con nuestra oficina principal en Los Alpes y 10 puntos de atención en toda la ciudad. Además, tenemos una oferta complementaria de jornadas, talleres y ferias, en asocio con otras dependencias del Distrito, el sector privado, las universidades y cajas de compensación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News