Cartagena será el escenario de la Convención de Autoridades Ambientales de la Costa Caribe, un evento clave que se centrará en la implementación de medidas para la reducción y sustitución gradual de los plásticos de un solo uso en Colombia. Esta iniciativa, alineada con la Ley 2232 de 2022 y la Resolución 0803 de 2024, busca establecer un marco de acción concreto para mitigar el impacto ambiental de estos materiales.
A través del Taller regional de socialización y capacitación sobre la prohibición de los plásticos de un solo uso - Ley 2232 De 2022 y Resolución 0803 De 2024, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Establecimiento Público Ambiental, EPA Cartagena, se pretende detallar, explicar, aclarar dudas y establecer la hoja de ruta para darle cumplimiento a la mencionada norma.
Además, de las autoridades ambientales de la región Caribe asistirán delegados de entidades públicas y privadas, tales como universidades, industrias, empresas de negocios verdes, asociaciones de reciclaje, Cámara de Comercio, centros comerciales, entre otras. Lea aquí: Dumek Turbay firmó acuerdo para convertir a Cartagena en gestor catastral
El director del EPA Cartagena, Mauricio Rodríguez, manifestó que este evento también servirá de espacio para realizar una introducción sobre la COP 16, Cumbre Mundial sobre Biodiversidad en Colombia que tendrá lugar en la ciudad de Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.

El funcionario también anotó que el encuentro servirá para afianzar relaciones entre las entidades de control ambiental y validar la generación de propuestas articuladas para la implementación de la norma en mención.
Sobre la ley
El director del EPA recordó que desde el 7 de julio de 2024, en Colombia empezó a regir la Ley 2232 de 2022, conocida como Ley de Plásticos de un solo uso y que desde la promulgación de dicha norma, el Establecimiento Público Ambiental, EPA Cartagena, realiza varias jornadas pedagógicas con diversos sectores y actores en la ciudad para dar cumplimiento a la normatividad.
Inicialmente salen del mercado y se prohíbe su uso: las bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial. Lea también: Aquarela y fortificaciones, temas de reunión entre Dumek Turbay y Minculturas
También saldrán del mercado las bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada, los rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos como carnes.
Quedan fuera de su uso los mezcladores de plástico, tales como pitillos para bebidas, los soportes de copos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón, así como los soportes plásticos para las bombas de inflar.
La apuesta de Colombia, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es lograr al año 2030 que el 100 % de los plásticos de un solo uso sean eliminados y se sustituyan por reciclables o comportables (degradados por organismos, biológicamente).