El pasado 28 de junio, el concejal del Pacto Histórico, Javier Julio Bejarano, presentó una proposición con el fin de citar a un debate de control político a las entidades que conforman el Plan Titán 24, política de seguridad del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay.
El objetivo es analizar la efectividad que ha tenido esta estrategia para contrarrestar la inseguridad, teniendo en cuenta que sigue la racha de homicidios y que por parte de diferentes organizaciones se han denunciado presuntos abusos de autoridad, especialmente contra personas vulnerables.
Lea aquí: Plan Titán 24 se extenderá a más barrios de Cartagena
“Desde el Concejo Distrital, con el apoyo y coordinación de varios movimientos sociales, radicamos una proposición con el fin de evaluar de manera integral los resultados que ha tenido el Plan Titán, las proyecciones que tiene y revisar las medidas que se han tomado en el marco de su implementación, como los decretos del Centro Histórico que regulan a las mujeres que se dedican a la prostitución y a los trabajadores de la economía popular”, dijo el concejal Julio Bejarano.
La proposición fue aprobada por la plenaria del Concejo, sin embargo, la Mesa Directiva aún no ha fijado fecha para el debate, al cual deberán asistir entidades como la Secretaría del Interior, Distriseguridad, la Gerencia de Espacio Público, el Establecimiento Público Ambiental (EPA) y la Policía Metropolitana de Cartagena.
Hablan las organizaciones
Las organizaciones que promueven este debate son la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar, el Movimiento de Mujeres Negras Barriales y Periféricas, el Colectivo Antirracista y Comunitario Contextos, la Fundación Mujeres Sobre Ruedas e Ilex Acción Jurídica.
“Nuestra lectura del Plan Titán parte de un enfoque feminista, antirracista, anticapacitista y popular. De ahí encontramos que su implementación comenzó bajo la toma de medidas en el Centro Histórico que afectan a quienes se dedican a la economía popular en el espacio público y trabajadoras sexuales, actuando en nombre de prevenir la trata de personas y la explotación sexual”, explicó Leidy Laura Perneth, secretaria técnica de la Mesa de Mujeres.
Le puede interesar: Medidas del Centro Histórico de Cartagena: entre aplausos y críticas
Para las organizaciones estas medidas reproducen “una narrativa criminalizante sobre estas personas”, por lo cual deben ser revisadas. “Advertimos que las medidas de cercamiento y prohibición de trabajo informal en ciertas zonas del Centro, son más paisajísticas, pero realmente carecen de investigación e inteligencia para desarticular redes de trata y explotación, que actúan no solo con actores locales sino transnacionales”, dice la Mesa.
De esta manera, aseguran que las personas más afectadas han sido las mujeres, personas negras y con identidad de género diversa, las cuales ya sufren de desigualdades históricas.
“Hemos planteado la pregunta ‘¿a quién protege el Plan Titán?’, porque hay un perfilamiento racial, de clase social y de género que actúa sobre ciertos sujetos que se presumen criminales y que son perseguidos por el aparato institucional para proteger a turistas o a quienes tienen privilegios”, afirman.
Por otro lado, aseguran que en los barrios populares de la ciudad persisten las violencias. “No vemos que ese aparato institucional, en estos barrios, opere para proteger y cuidar, sino para criminalizar y violentar”, dicen.
Lea: ¿Qué pasa? Estos son los 7 menores de edad que han asesinado este año en Cartagena
Bajo este panorama, indicaron que es vital que se dé este debate de control político. “Esta es una oportunidad para abrir un diálogo ciudadano sobre cómo estamos entendiendo la seguridad, a quiénes se protege y a quiénes se persigue para poder desnaturalizar la violencias institucionales”, indicaron.
En este sentido, enfatizaron que se trata de un debate de ciudad con el fin de construir consensos o al menos unos mínimos para brindar garantías de derechos a todos los habitantes.
“El debate debe ser abierto, para que las comunidades, organizaciones y habitantes seamos parte activa en la construcción de alternativas y no objetos de intervenciones violentas. Como mujeres negras venimos diciendo que el Plan Titán no nos cuida y queremos masificar la discusión. Es por esto que hacemos un llamado a la Mesa Directiva del Concejo a programar con prontitud este debate”, afirmó Perneth.
Lo que proponen
Frente a la situación de inseguridad que atraviesa Cartagena, y que tiene de por medio fenómenos como el narcotráfico, el paramilitarismo y la trata de personas, la Mesa de Mujeres propone fortalecer las acciones de inteligencia y trabajar con el Gobierno Nacional, en vez de “perseguir jóvenes negros pobres y trabajadores populares”.
“También es importante analizar el reclutamiento de jóvenes racializados que habitan sectores periféricos por parte de estas estructuras criminales. Esto es una expresión de las desigualdades: inseguridad alimentaria, falta de acceso a una educación de calidad y la imposibilidad de ubicarse en trabajos y salarios dignos”, indicaron.
Puede leer: Ya son 100 los homicidios en el 2024 en Cartagena
Para la Mesa, preocupa que el sicariato y el narcotráfico se conviertan en una opción de sobrevivencia para los jóvenes que habitan sectores vulnerables de la ciudad.
“Sabemos que cuatro años son insuficientes para acabar con estos problemas, pero deben abonar a este propósito. Hay que invertir en que los jóvenes accedan a la educación con plenas garantías, que puedan realizarse profesionalmente en el área que deseen y reciban remuneración digna por el trabajo que realizan”, dijeron.
Así mismo, reiteraron la importancia de combatir las violencias de género, homofóbicas, racistas, clasistas y capacitistas y garantizar el acceso a la justicia cuando ocurran; pero principalmente trabajar en la prevención.
Le puede interesar: “Ofrecer recompensas no combate el feminicidio”: Mesa de Mujeres
“Por último, es necesaria una institucionalidad robusta capaz de proteger a líderes y lideresas que trabajan por el derecho al territorio y la vida digna en él, que denuncian intereses estratégicos y las violencias que se ejercen con la pretensión de despojar. Cuando lo hacen, quedan en riesgo sus vidas ante los poderes económicos, políticos e institucionales”, puntualizaron.
¿Qué dice el Plan Titán?
El Plan Titán 24 es coordinado por el general (r) Carlos Rodríguez, quien explicó que la estrategia funciona como un articulador entre las diferentes entidades que hacen presencia en la ciudad.
“Nosotros no imponemos comparendos, hacemos capturas o labores de inteligencia. Nos corresponde la parte estratégica, lo operativo les toca a las autoridades. Buscamos su armonización con el fin de mejorar la seguridad”, dijo.
Puede leer: 100 días del Plan Titán 24: estos son los resultados de seguridad
En este sentido, indicó que el Plan Titán 24 ha hecho presencia en más de 30 consejos comunitarios de seguridad con el fin de tomar nota de las problemáticas denunciadas por la comunidad, de tal manera que se puedan realizar intervenciones sostenidas en los barrios junto a todas las autoridades involucradas.
“Lo que hacemos es articular todas las capacidades de la Policía, la Armada, Migración Colombia y la Alcaldía. Si se expide un decreto, observamos a qué entidad le corresponde cumplir y cada una de ellas es autónoma y responsable de sus procedimientos”, manifestó.
Por otro lado, dijo que bajo el Plan Titán 24 se han fortalecido las capacidades de las autoridades mediante los ‘comandos élite’, que recibieron vehículos, drones y otros equipos para fortalecer las labores de inteligencia e investigación criminal.
Así mismo, dijo que se trabaja de la mano de las comunidades mediante gestores comunitarios y frentes de seguridad en los barrios que coadyuvan en este propósito.
Cabe anotar que esta estrategia fue consignada en el Plan de Desarrollo 2024-2027, en el cual se precisa que su objetivo es mejorar la percepción de seguridad y reducir las tasas de criminalidad en Cartagena.