Hace un mes el Instituto Nacional de Vías (Invías) emitió una resolución por medio de la cual se aplica el cobro de valorización de la vía Cartagena - Barranquilla - Circunvalar de la Prosperidad. De hecho, recientemente, la ministra de Transporte, María Constanza García, en entrevista con La W confirmó que el cobro de valorización en esta vía será una realidad.
El pronunciamiento de Mintransporte causó preocupación en distintos gremios económicos de Atlántico y Bolívar, que consideran que se va a cobrar por una doble calzada que aún no ha sido terminada.
Según el Intergremial del Atlántico, con el cobro de este gravamen “se pretende recaudar cerca de 720.000 millones de pesos, que no se reinvertirán en el Caribe, sino en otras zonas de Colombia”. El presidente del Intergremial del Atlántico precisó que esta valorización pretende cobrar un 2% sobre el avalúo comercial de los bienes urbanos y un 3% sobre las viviendas campestres. Lea también: Gremios hablan sobre el cobro de valorización por vía Barranquilla-Cartagena
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Atlántico, a través de la firma Aroca Vives Abogados, presentó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad simple contra los actos expedidos por Invías para adelantar el cobro de la valorización a los predios de la zona.
Según publicó el diario El Heraldo, desde la firma Aroca Vives Abogados emitieron un comunicado en el que aseguraron lo siguiente: “La demanda fue presentada ante la violación de principios constitucionales en materia tributaria, tales como la buena fe y la confianza legítima, legalidad, justicia y equidad tributaria, prohibiciones de retroactividad y confiscatoriedad en los tributos”.
Camacol Bolívar apoya demanda de nulidad
El Universal se comunicó con Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar, quien indicó que desde la agremiación apoyan las acciones tomadas por la regional Atlántico. “Compartimos las preocupaciones con la regional Atlántico y apoyamos las acciones que se puedan implementar para evitar el cobro. Desde Bolívar hemos manifestado reiterativamente nuestra preocupación y rechazo a la medida del cobro”, dijo.
Y agregó: “Esta es una medida que implica un impacto negativo en la competitividad del territorio. Tenemos serias dudas de la metodología y soporte técnico de los actos administrativos emitidos por Invías para aplicar valorización sobre un proyecto que se viene ejecutando por etapas hace más de 10 años, aplicando con ello indebidamente una retroactividad”. Le puede interesar: Ministra de Transporte confirma cobro de valorización en vía Cartagena-Barranquilla
Pérez manifiesta que este cobro no garantiza terminar la construcción de la doble calzada. “Lo más preocupante es que no existen garantías de que el uso de ese recaudo tenga como propósito terminar los kilómetros faltantes de la doble calzada. El Ministerio de Transporte, aduciendo el principio de la convergencia regional, ha anunciado en reiteradas ocasiones que este dinero debe ser invertido en otras regiones del país”, dijo
Ni siquiera contemplan usar los recursos del recaudo para terminar los más de 60 km que faltan para conectar en doble calzada a Cartagena con Barranquilla”.
Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar.
Es de precisar que, según lo reiterado por el gerente de Camacol Bolívar, este cobro afectaría a todos los predios de Cartagena. “Este cobro de valorización tiene efecto sobre la totalidad de los predios en Cartagena y debe ser atendido y observado por cada ciudadano en la magnitud de lo que implica pagar por una obra que no está terminada”, indicó
Existe la equivocada interpretación de que solo afecta a los predios vecinos de la vía y la metodología empleada por el Invías hace una afectación a todos los predios de la ciudad con las únicas excepciones que contempla la ley”,
Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar.