El sector de la vivienda en Cartagena enfrentó un año difícil en 2023, según el Informe de Calidad de Vida 2023 del programa Cartagena Cómo Vamos (CCV).
El número de viviendas construidas cayó un 26 %, pasando de 5,576 en 2022 a solo 4,154, según datos proporcionados por Corvivienda y Camacol Bolívar. Le puede interesar: ¿Dónde invertir en vivienda de lujo? Cartagena ofrece imponentes opciones
Las ventas también sufrieron una fuerte caída, desplomándose un 46% y regresando a niveles inferiores a los de 2019. En 2023, se vendieron 5,605 unidades frente a las 10,367 del año anterior. Además, los desistimientos en la compra de viviendas aumentaron un 129% respecto a 2022. Le puede interesar: Crespo logra acuerdos para avanzar en seguridad, infraestructura y movilidad
El informe también reveló que de las 323 mil viviendas ocupadas en Cartagena, el 69 % se clasifican en los estratos 1 y 2, lo que refleja la significativa pobreza y vulnerabilidad en la ciudad.
Esta situación se agrava con el déficit habitacional, que afecta a 95,663 viviendas. De estas, el 75 % corresponde al déficit cualitativo, relacionado con condiciones de habitabilidad inadecuadas, y el 25 % al déficit cuantitativo, correspondiente a la falta de vivienda.
A pesar de estos desafíos, se ha observado una tendencia a la baja en el déficit habitacional, pasando del 35 % en 2019 al 29.6 % en 2023, impulsada principalmente por la disminución del déficit cuantitativo, que bajó del 27 % al 25 %. Le puede interesar: Todo listo para la reapertura del Parque Espíritu del Manglar
Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar, explicó que factores económicos e institucionales, como la inflación, los cambios en los programas de subsidio a la vivienda y los costos de los materiales de construcción, influyeron en el estado del sector en 2023. Propone implementar “incentivos tributarios para la construcción de vivienda de interés social y disminuir los pagos por trámites de registro para la vivienda VIP y VIS”. Le puede interesar: Casi 100 oferentes para pavimentar el callejón Salas y otras vías de Olaya Herrera
Por su parte, Eliana Salas Barón, directora de CCV, manifiesta que para el programa es crucial que la ciudad avance en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y continúe trabajando en la reducción del déficit habitacional y la reactivación de la construcción de viviendas, ya que el sector vivienda tiene efectos multiplicadores sobre la economía.
Además, Salas señaló que el acceso a viviendas de calidad garantiza dignidad y un aumento en la calidad de vida de los habitantes.