comscore
Cartagena

La propuesta para convertir a Cartagena en “la Singapur de Latinoamérica”

Después de la firma de un acuerdo de entendimiento entre la Fundación Metrópoli y el Distrito, Cartagena inicia su transformación hacia una superciudad en 2050.

La propuesta para convertir a Cartagena en “la Singapur de Latinoamérica”

Alfonso Vegara. // foto: ilustración

Compartir

Hace 50 años nadie hubiese apostado a que Singapur se convertiría en lo que es hoy: el cuarto país más rico del mundo. Esta pequeña isla de 5 millones 600 mil habitantes, un millón y medio menos que Bogotá, pasó de ser un estado pobre a uno de los mayores centros financieros y tecnológicos del planeta en poco más de dos décadas.

Más allá de las reformas económicas, las aperturas comerciales y la internacionalización que convirtieron a Singapur en una meca de la tecnología, mucho tuvo que ver la mentoría del arquitecto y urbanista español Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, con el milagro de “la Perla de Asia” que hoy es el país del sudeste asiático. Lea también: Catalina no existe en persona, pero puede evitar que ‘tumben’ al turista

Vegara, un referente mundial en la materia, llegó como asesor del ministro de Desarrollo Nacional en 2007 y diez años después recibió el Public Service Star Award por su contribución al desarrollo desde diferentes ámbitos, al diseño territorial de la isla y a la proyección internacional a través del desarrollo del clúster de soluciones urbanas, bajo el enfoque de la “superciudad”.

Marina Bay Sands, Singapur. // foto tomada de Pexel
Marina Bay Sands, Singapur. // foto tomada de Pexel

Cartagena como superciudad

Luego de ayudar con el crecimiento exponencial y urbanístico de ciudades como Medellín, Madrid y Bilbao, Vegara asesorará a la Secretaría de Planeación de Cartagena en el diseño del Plan de Ordenamiento Territorial y para hacer realidad los megaproyectos que convertirán a la Heroica en una superciudad en 2033, cuando cumpla 500 años, y en “la Singapur de Latinoamérica” en 2050. Sobre los detalles de su mentoría, el experto mundial habló con El Universal.

¿En qué consiste su asesoría para el futuro urbanístico y el desarrollo social de Cartagena?

Firmamos un convenio, un marco de colaboración, con la Alcaldía de Cartagena, líder institucional del proyecto, y con la Cámara de Comercio de Cartagena, en representación del sector privado de la ciudad, para que Metrópoli transfiera conocimientos para el diseño de la ciudad del futuro. Trabajaremos juntos para definir una visión de futuro para Cartagena. Un proyecto de superciudad para abordar los grandes retos que se plantean hacia el futuro, diseñado de manera participativa y que servirá de inspiración para la revisión del POT de la ciudad, que lleva décadas pendiente de actualización.

¿Cuáles son los casos de éxito que garantizan su trabajo?

Nuestra fundación trabaja hace 25 años, estudiando y analizando el crecimiento sostenible de las ciudades, evaluando los proyectos que funcionan o fracasan, para afinar la inteligencia del territorio que aplicamos con los territorios en los que trabajamos. Este esfuerzo global de investigación nos ha permitido aplicar estos resultados en la innovación y transformación urbana en diversas regiones mediante la colaboración público privada. ¿Casos de éxito? Singapur, Bilbao, Medellín, Madrid, Málaga, Yakarta, entre otros territorios que hemos ayudado a desarrollar de forma modélica, considerando siempre al ciudadano en el centro de estas transformaciones.

Bilbao, PV, España. // foto: tomada de Pexel
Bilbao, PV, España. // foto: tomada de Pexel

¿Puede Cartagena convertirse en la Singapur de la región?

Claro que sí. Cartagena es muy singular, con un patrimonio histórico único y que goza con un soporte ambiental increíble en un territorio tan especial como el gran Caribe. En materia económica, Cartagena es un referente turístico internacional con fortalezas portuarias, energéticas e industriales. De cara al futuro, para seguir el modelo de Singapur, debe apostar sobre todo por la educación y especialmente por la formación, retención y atracción de talento.

Debemos tener en cuenta que ningún proyecto que haya tenido éxito en una ciudad puede trasladarse directamente a otra. Lo esencial en esta etapa compleja que estamos viviendo es que Cartagena defina su vocación de futuro de manera consensuada y trabaje en esa dirección. Esa va a ser la clave en los próximos años”.

 Alfonso Vegara

¿Y cuáles son los megaproyectos que convertirán a Cartagena en una superciudad?

El nuevo Aeropuerto Internacional, su integración en el Área Metropolitana de Cartagena, es uno de los grandes proyectos que la ciudad necesita para entrar en una nueva etapa de desarrollo. Cartagena tiene retos formidables en materia de integración de zonas marginales y de superación de la pobreza. Tiene retos también asociados al cambio climático y a la regeneración de los ecosistemas ambientales como la Ciénaga de la Virgen o el Canal del Dique. Retos en materia de movilidad. Necesidad de mejorar las opciones de acceso a la vivienda, a precios asequibles, para una parte fundamental de la población. Lea también: Así es la chiva con audífonos: la propuesta europea que llegó a Cartagena

Metrópoli implementará con Planeación metodologías de trabajo participativas para definir prioridades que orienten la transformación de la ciudad hacia el futuro, especialmente diálogos nuevos de la ciudad con el área metropolitana, una reinvención social de Tierra Bomba, entre otros.

Transformar la avenida Pedro de Heredia

¿Por qué habla de acabar con la avenida Pedro de Heredia?

No es acabarla ni eliminar su nombre. La idea es transformar la avenida Pedro Heredia en un auténtico ecobulevar al estilo de las grandes avenidas que han construido en diferentes ciudades del mundo, como Los Campos Elíseos de París, el Paseo de la Reforma en Ciudad de México o el paseo de la Castellana en Madrid.

Se convertiría en un eje urbano que integra los diferentes distritos de la ciudad. Un eje verde con transporte colectivo, bicicarriles, espacio público para el peatón, permeabilidad transversal, mezcla de usos e intensidad social y de servicios. Y todo ello en el corazón de la ciudad. El ecobulevar es además un proyecto de reequilibrio social que permitirá integrar barrios y distritos desarticulados que encontramos en el entorno de este gran eje urbano del futuro de Cartagena.

Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena; Dumek Turbay, alcalde de Cartagena; y Alfonso Vegara. // foto: cortesía
Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena; Dumek Turbay, alcalde de Cartagena; y Alfonso Vegara. // foto: cortesía

¿Qué se gana con un parque lineal en la ciénaga de La Virgen?

La Ciénaga de la Virgen, con casi 3000 hectáreas de superficie, puede convertirse en el corazón verde y azul del Área Metropolitana de Cartagena. La recuperación de los manglares del entorno, como retoma del diálogo con el agua, es fundamental para que esta joya ecológica renazca y deje de ser un vertedero de residuos en la periferia pobre de la ciudad. Puede ser uno de los proyectos de restauración ecológica y reequilibrio social más ambiciosos de América Latina.

Parque Lineal de Crespo. // Foto: Cortesía
Parque Lineal de Crespo. // Foto: Cortesía

La Cartagena del futuro

¿Cuál es la Cartagena que la administración de Dumek Turbay visiona en 2033 y en 2050?

Con el liderazgo institucional del Distrito, y con la participación del sector privado y la sociedad civil, definiremos un proyecto de futuro inteligente para la ciudad. Un proyecto concebido en diálogo con la idiosincrasia y los componentes de excelencia de Cartagena.

Como doctor en planificación urbana y regional, y trabajando con tantas ciudades en el mundo, he aprendido que el liderazgo es la clave para el éxito del desarrollo urbanístico. Un liderazgo creativo con visión abierta y generosa para integrar todos los componentes de la ciudad en la definición del futuro y en la implementación, y eso reboza en la administración Turbay.

Si los anhelos se convierten en proyectos realistas, Cartagena en 2050 será una sociedad del conocimiento, con un capital humano altamente calificado, con accesibilidad, conectividad y tecnología en todos sus procesos, con vivienda digna con varias alternativas cercanas de transporte, y fruto deseado para la inversión internacional de sectores estratégicos como la construcción, el transporte y compañías aéreas, entre otros.

El pasado lunes, Alfonso Vegara tuvo la oportunidad de compartir su visión sobre cómo ayudará a transformar a Cartagena, en lo humano, arquitectónico y en el urbanismo sostenible, en tres espacios de socialización con el gabinete distrital, con los gremios y el sector empresarial, y con el Concejo de la ciudad.

A propósito, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña, resaltó que “esta fue una reunión muy provechosa para el sector empresarial y los distintos gremios de la ciudad, porque permitió conocer más en detalle el alcance de esta importante consultoría y este trabajo que se va a iniciar en Cartagena”.

Por su parte, David Caballero, presidente del Concejo, expresó la voluntad de apoyo y de rodear este ejercicio para que sea de manera participativa y colaborativa, por parte de la corporación.

 Socialización con gremios y concejales
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News