La Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, con el apoyo del Museo Histórico de Cartagena y en colaboración con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, presenta la sexta edición de la “Ruta por la Historia de Cartagena”, un programa que ha estado en marcha desde 2019. Este evento tiene como objetivo fomentar el sentido de pertenencia y la apreciación del patrimonio histórico de la ciudad, especialmente entre los jóvenes.
Seis años de aprendizaje y reflexión
Durante estos seis años, la “Ruta por la Historia de Cartagena” ha servido como un espacio de aprendizaje y reflexión para estudiantes de colegios tanto públicos como privados. Mediante diversas actividades pedagógicas, lúdicas y de exploración, los participantes pueden profundizar en temas históricos de la ciudad. Este año, el enfoque estará en la historia, arquitectura y tradiciones de las iglesias y conventos de la época colonial. Lea aquí: Estos serán los puntos de concentración del paro de taxistas en Cartagena
La sexta edición de la Ruta abordará la historia, arquitectura y tradiciones de la ciudad, centrada en iglesias, conventos, hospitales y otros edificios relacionados con las comunidades religiosas durante la Colonia. Este análisis se realizará a través del estudio del patrimonio arquitectónico, el arte religioso y su valor cultural.
“Las iglesias y conventos de Cartagena no solo son monumentos históricos y religiosos, sino también espacios de gran valor cultural y patrimonial. Estas narran historias de fe, conquista y resistencia, ofreciendo un testimonio invaluable de la época colonial”, explica María Pía Mogollón, Directora Ejecutiva de la SMPC.
Sus imponentes fachadas, torres, campanarios y interiores decorados con bóvedas, retablos y frescos, reflejan la habilidad de los constructores de esa época. Lea aquí: ¡Pilas! Estos son los cortes de luz del 23 de julio en Cartagena
“A través del análisis del patrimonio inmueble, el arte religioso y el valor cultural que rodea a estos espacios, la Ruta por la Historia de Cartagena, busca promover el conocimiento y la valoración del patrimonio histórico de la ciudad, desarrollando habilidades investigativas y de pensamiento crítico en los estudiantes con respecto a los conceptos de nuestra historia y cuánto ha impactado en el presente”, agrega Moisés Álvarez Marín, Director del MUHCA.

La carrera de observación: un recorrido con propósito
Esta edición incluirá nuevamente la carrera de observación, que formará parte de la fase de participación ciudadana. Esta actividad permitirá a los participantes poner a prueba su conocimiento sobre la historia y el patrimonio de la ciudad mientras recorren algunas de sus iglesias más emblemáticas. Lo aprendido, en contraste con lo visto, facilitará la apropiación y nuevos descubrimientos en el proceso de reconocimiento de la historia.
“La Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena reitera su compromiso con la educación y la cultura de la ciudad a través de la Ruta por la Historia de Cartagena, un evento que se ha convertido en tradición para las instituciones educativas, que busca crear espacios de aprendizaje y reflexión que contribuyan a la formación integral de las nuevas generaciones y al fortalecimiento de la identidad cartagenera”, agrega Mogollón.
Los colegios participantes este año incluyen: Gimnasio Howard Gardner, IE Santa María, Corporación Instituto Educativo Nissi, IE Manuela Vergara de Curi, Corporación Educativa Alter Alteris, Corporación Berakah Academy School, Corporación Beverly Hills School, Colegio Británico de Cartagena, Corporación Educativa La Concepción, Colegio Montessori, IE Nuestra Señora de Fátima, Colegio la Nueva Esperanza, Ciudad Escolar Comfenalco, IE Gabriel García Márquez, IE Jorge García Usta, IE Jhon F. Kennedy, Corporación Educativa La Sagrada Familia, Institución Etnoeducativa Pedro Romero y la IE Promoción Social de Cartagena.
“La Ruta y todas las actividades que la nutren, son un espacio pedagógico ideal para la transmisión de nuestra memoria cultural que permite a los participantes, estudiantes y profesores, desarrollar espacios de aprendizaje colaborativo en sus comunidades pero sobre todo compartir con sus familias este rico legado histórico cartagenero”, concluye Rodrigo Arteaga, Coordinador de Programas de la Utadeo Caribe, aliada estratégica de esta aventura pedagógica.