“Cuesta mucho conseguir un trabajo, el solo hecho de la foto, negro, ahí va saliendo de concurso”. Con esa frase el periodista y activista Erick Ortega refleja las dificultades que tiene la población afro en Colombia para acceder a oportunidades laborales o a espacios de crecimiento profesional.
Según la Organización Afrocolombiana de Derechos Humanos Cimarrón, el 75% de los afros en este país recibe salarios inferiores al mínimo, es decir, tres de cada cuatro afros en el país no tienen un sueldo digno. Estadísticas que reflejan que en Colombia la discriminación laboral es un tema recurrente, “pues si bien existe un consenso institucional, político y sancionable sobre lo reprochable de esta conducta, cada día son más los casos que impiden acceder a oportunidades de empleo y de evolución académica”, dice el Senado de la República. Lea también: “Enorgullece que la cónsul en EE. UU. venga de Comfenalco y de la UdeC”: Dumek
Y en la dimensión indígena la situación no es diferente. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe de 2019, 55 millones de personas indígenas en Latinoamérica enfrentan “potentes barreras” para acceder al trabajo decente. La tasa de informalidad laboral indígena de la región es de 82,6%, muy por encima de la estimada para el total de población.
Por ello, en busca de promover el acceso al empleo y al crecimiento integral de estudiantes y recién graduados en Cartagena, anulando dinámicas de discriminación, exclusión, prejuicio o limitaciones socioeconómicas, la Alcaldía de Cartagena creará un programa de pasantías laborales para que estudiantes de la ciudad evolucionen profesionalmente en Washington, Estados Unidos.
Este fue uno de los acuerdos entre Dumek Turbay, alcalde de Cartagena; Luis Vargas, embajador de Colombia ante la OEA; y Luis Gilberto Murillo, canciller de Colombia, con el que se aspira reducir la brecha de desigualdad académica laboral entre la población de escasos recursos de diversas profesiones, que hablen o estudien inglés, o que estén interesados en reforzar sus conocimientos en el idioma anglosajón.
Foco en los afros e indígenas
Al ser el canciller Murillo, exgobernador del Chocó, uno de los más importantes líderes afro del país, se pactó con el mandatario de Cartagena que el programa tenga un especial enfoque étnico, propiciando el ingreso a esta ruta de internacionalización a la población negra, raizal, palenquera e indígena de la ciudad, entre zenúes e ingas. Le puede interesar: Conozca los acuerdos entre Dumek y Murillo en la Embajada de Colombia en EE.UU.
Según el Distrito, con la puesta en marcha de este programa de intercambios estudiantiles en entidades como la Embajada de Colombia en Estados Unidos, el Consulado General de Colombia en Washington, la Organización de Estados Americanos, entre otras entidades que serán invitadas a hacer parte, se fortalecerá con estas experiencias al liderazgo afro e indígena en Cartagena.
“Aspiramos a que, con estos incentivos, se logre que tantos jóvenes preparados, con capacidades y competencias, y con el anhelo de salir adelante y convertirse en motores de desarrollo en el futuro para Cartagena, sean respaldados con una experiencia que será vital en sus carreras y tengan todo el reconocimiento que merecen, en igualdad de condiciones. Creemos firmemente que con esto impactaremos de forma positiva a la sociedad, y lucharemos contra la precariedad laboral y los malos índices del desempleo, que derivan en carencia de derechos, desprotección en salud, ingresos y educación”, afirmó Dumek Turbay a El Universal.