A raíz del accidente de la cartagenera María Cristina Garzón, ocurrido cuando descendía un muro fronterizo, cayendo de una altura aproximada de 4 metros, la mujer se fracturó ambas tibias y debieron realizarle tres cirugías. Actualmente tiene coágulos en los pulmones.
El periódico El Universal se dio a la tarea de entrevistar al cuerpo médico egresado de la Universidad de Cartagena, especializado en Ortopedia y Medicina Interna, para conocer el estado actual y la recuperación de María Cristina Garzón.
Los galenos Adriana Margarita Moreno Daza, médica de la Universidad de Cartagena, especialista en Medicina Interna por la Universidad del Bosque y nefróloga de la Universidad Javeriana; y el doctor Cristóbal Massa Acosta, egresado de la Universidad de Cartagena, especializado en Ortopedia de la misma alma mater, nos explican los efectos post-accidente.

La profesional Adriana Moreno explica las razones de la aparición de los coágulos de sangre en los pulmones y sus cuidado
¿A qué se deben los coágulos en los pulmones?
“La formación de coágulos de sangre en los pulmones, también conocida como tromboembolismo pulmonar (TEP), puede deberse a la inmovilidad prolongada, una cirugía reciente, o el trauma significativo de la fractura. En el caso de María Cristina Garzón, la combinación de estos factores incrementó el riesgo”.
¿Se pudo haber prevenido?
“Para prevenir la formación de coágulos de sangre en los pulmones, se pueden tomar medidas como la movilización temprana, el uso de medias de compresión, la administración de anticoagulantes y mantener una adecuada hidratación. En retrospectiva, identificar factores de riesgo y administrar anticoagulantes preventivos hubiese sido esencial”.
¿Qué riesgos presenta la paciente por estos coágulos de sangre en los pulmones?
“Los principales riesgos y complicaciones incluyen insuficiencia respiratoria, infarto pulmonar, hipertensión pulmonar y, en casos graves, la posibilidad de muerte súbita. Estos coágulos pueden tener un impacto significativo en la salud general y el pronóstico de María Cristina”.

¿Cuáles son las consecuencias de estos coágulos de sangre en los pulmones?
“A corto plazo, las consecuencias incluyen dificultad respiratoria, dolor en el pecho y fatiga extrema. A largo plazo puede desarrollarse hipertensión pulmonar crónica y daño permanente a los pulmones, afectando la calidad de vida y la funcionalidad diaria”.
¿Qué tratamiento y cuidados debe seguir?
“Las opciones de tratamiento incluyen anticoagulantes, trombolíticos, oxigenoterapia y, en casos severos, intervenciones quirúrgicas. María Cristina debe seguir un seguimiento estricto del tratamiento anticoagulante, control regular de los niveles de coagulación sanguínea, y un programa de ejercicio supervisado para mejorar la circulación y prevenir futuros coágulos”.
Lo que seguiría
Por su parte, el doctor Cristóbal Massa Acosta nos explica los tiempos de recuperación de la fractura de ambas tibias y los cuidados que debe tener la cartagenera.
¿Qué tan complicadas son las fracturas de ambas tibias en una persona de 41 años?
“Las fracturas de los huesos largos de los miembros inferiores son un reto para el ortopedista, debido a las complicaciones que producen, y cuando son bilaterales, los riesgos se multiplican. Las complicaciones comunes incluyen infecciones, pseudoartrosis, dismetría de miembros inferiores, tromboembolismo pulmonar, artrosis, deformidades angulares y la enfermedad de Sudeck”.
¿Qué tan difícil es la recuperación?
“La recuperación depende de si la fractura se maneja conservadoramente o con cirugía. Es un proceso complejo que requiere intervención de fisiatría, fisioterapia, enfermería y psicología. El tiempo de recuperación varía de 4 a 6 meses en fracturas simples, y hasta 1 año en fracturas complejas. La edad, condición física y salud general del paciente influyen significativamente”.
¿A qué factores atribuye que las dos piernas se hayan fracturado de manera súbita?
“En el caso de María Cristina, las fracturas se deben a la intensidad de la energía absorbida durante la caída de más de cuatro metros. Las condiciones médicas subyacentes generalmente están más relacionadas con las complicaciones post-fractura que con la causa inicial de las fracturas”.
¿Cuáles son los cuidados específicos que un paciente con fracturas de tibia debe seguir para asegurar la mejor recuperación?
“Inicialmente es crucial evitar sangrados e infecciones durante las primeras dos a tres semanas postquirúrgicas. Luego, se debe iniciar la movilidad articular pasiva, progresando a movilidad activa. La recuperación de los arcos de movilidad y el fortalecimiento muscular con peso muerto son esenciales”.
¿Qué recomendaciones le da usted a María Cristina para su pronta mejoría?
“Es fundamental que María Cristina continúe con el manejo de anticoagulantes debido a su TEP. En su etapa actual, debe iniciar la movilidad articular de rodillas y tobillos, sin apoyar aún. Además, debe asistir a terapia psicológica y mantener un peso ideal. En cuanto al manejo del dolor, se recomienda el uso de analgésicos que no contengan Aines (antiinflamatorio no esteroideo) para evitar complicaciones adicionales”.
Estos dos especialistas recalcan la importancia de un manejo integral y multidisciplinario para asegurar la recuperación y mejorar la calidad de vida de María Cristina Garzón.
Piden solidaridad
Los familiares de María Cristina siguen apelando a la generosidad de los cartageneros, colombianos y latinos en el mundo, ante la complejidad, gastos médicos y legales sobre el caso de esta cartagenera.

“Gracias a las donaciones que hemos recibido, ha sido posible conseguir los anticoagulantes necesarios; sin embargo, estamos preocupados porque María Cristina necesita un lugar donde pueda recuperarse, ya que no puede permanecer más tiempo en el hospital”.
“Su situación es crítica, con coágulos en los pulmones y sin la atención médica adecuada su vida corre peligro. Agradecemos profundamente cualquier ayuda que puedan brindar”, expresó Ángela María Jiménez Paternina, prima hermana de la cartagenera accidentada.