El 18 de julio del 2014 fue presentado a la ciudad el Plan 4C (Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima), un documento sin precedentes que se convirtió en la hoja de ruta para iniciar la adaptación de la ciudad al cambio climático.
Su elaboración estuvo a cargo de la Alcaldía de Cartagena, que en ese entonces trabajó en conjunto con el Ministerio de Ambiente, la Cámara de Comercio, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y la Alianza Clima y Desarrollo, un programa internacional que brindó apoyo técnico y financiero para llevar a cabo el plan.
El objetivo era reducir la vulnerabilidad de la ciudad al cambio climático, un fenómeno global que ya comenzó a mostrar sus consecuencias: altas temperaturas e inundaciones cada vez más graves son algunos de los efectos que ya son evidentes.
Puede leer: 2023, el año más caluroso en Cartagena y en el mundo
Según el Plan 4C, el escenario para el 2040 no es alentador. Las estimaciones dicen que el nivel del mar aumentaría entre 15 y 20 centímetros y con eso, el 27,1% de la población quedaría bajo el agua. Así mismo se advirtió que están en riesgo el 28% de las industrias y el 86% del patrimonio histórico de la ciudad.
Es por eso que el documento se publicó como una guía para orientar esas acciones a corto, mediano y largo plazo que son necesarias para evitar esos efectos devastadores. Algunas de ellas ya han tenido algunos avances, como el megaproyecto de Protección Costera que se inició en el 2021. Sin embargo, hay otras que siguen pendientes. Proyectos como el Plan Maestro de Drenajes Pluviales y el piloto para que Boston fuera el primer barrio adaptado al cambio climático hasta el momento siguen siendo promesas.
Le puede interesar: Adaptarse al cambio climático: la promesa que aún esperan en Boston
La visión del Plan 4C
El Plan 4C fue publicado con el propósito de que para el año 2040 Cartagena fuese reconocida como “una ciudad modelo de planificación urbana y costera, basada en un desarrollo compatible con el clima”. En este sentido, se determinaron cinco estrategias para llegar a ese objetivo.
Como primer punto se determinó la adaptación de los puertos e industrias, lo cual incluye la estimación de una línea base para la reducción de emisiones y fomentar la eficiencia energética. La segunda estrategia tiene que ver con el sector turístico y la responsabilidad ambiental frente a la huella de carbono, así como las obras de protección costera.
La tercera es la protección del Centro Histórico, a través de medidas que permitan mitigar las inundaciones y salvaguardar los bienes de interés cultural. La cuarta, está dirigida a los barrios, con el fin de que todos sean adaptados al cambio climático.
Por último, la quinta estrategia es la adaptación basada en ecosistemas, la cual busca la restauración ecológica de áreas de manglar, corales y zonas verdes que contribuyen a la mitigación de los efectos de la variabilidad del clima.
Aunque todas estas acciones quedaron detalladas en el documento hace diez años, hasta el momento no se ha logrado la adopción e implementación del plan, por lo cual el escenario de riesgo continúa y la necesidad de estos proyectos sigue vigente.
Será actualizado
En el Plan de Desarrollo 2024-2027 quedó consignada como meta la actualización del Plan 4C, con el objetivo de adaptarlo a las nuevas dinámicas y realidades de la ciudad.
Francisco Castillo, asesor de despacho para Asuntos Ambientales de la Alcaldía de Cartagena, explicó que para estos ajustes se tendrá en cuenta el ordenamiento del territorio alrededor de agua, el cual está consignado en el Plan Nacional de Desarrollo. “Vamos a posicionar proyectos como la recuperación del caño Juan Angola, el Malecón del Mar y la protección de El Laguito”, anticipó.
Castillo, quien en 2014 también fue asesor en la Alcaldía y estuvo al frente de la coordinación del Plan 4C, añadió que en este cuatrienio se buscará retomar la adaptación climática de los barrios.
“En su momento le dimos mucha fortaleza a la adaptación del barrio Boston, trabajamos de la mano de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar (SIAB) y la Alianza Clima y Desarrollo para hacer unos diseños de prefactibilidad. Se hizo un ejercicio interesante pero no se continuó, así que podemos retomar eso y también mirar otros sitios”, puntualizó.
El funcionario manifestó que el objetivo es que comunidades, instituciones y otros sectores se sumen a la actualización del plan a través de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático, que será fortalecida con la participación de entidades recién creadas como la Secretaría de Turismo y el Instituto Comunal. De igual forma, enfatizó en la importancia de la cooperación internacional para buscar recursos que permitan financiar los proyectos.
“Vamos a sumar instituciones que pongan recursos para hacer realidad el Plan 4C y trabajaremos de la mano de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para que en 2027 la ciudad sea distinta”, puntualizó Castillo.
Otras acciones
Aunque apenas se está comenzando en la actualización del Plan 4C, desde la Alcaldía de Cartagena manifestaron que ya se están ejecutando acciones que propenden por la adaptación de la ciudad al cambio climático.
Entre esas, la firma de un memorando de entendimiento para el proyecto “Centro Histórico Carbono Neutral” con el Grupo AJE Colombia, con el fin de reducir las emisiones y promover prácticas sostenibles en el sector turístico.
Así mismo, está la implementación de estrategias de gestión integral de “carbono azul”, con el fin de capturar y almacenar el carbono que yace en los ecosistemas marinos y costeros de la ciudad como los manglares, pastos y arrecifes de coral.
Por último, la administración destacó la reactivación del Ecobloque, una unidad interinstitucional que combate los delitos ambientales y propende por la restitución de los bienes de uso público para la conservación de los ecosistemas.