El pasado 19 de junio, la Alcaldía de Cartagena, por medio de la Secretaría de Hacienda, presentó ante el Concejo un proyecto de acuerdo para otorgar incentivos tributarios inteligentes en la ciudad.
Sobre qué los hace “inteligentes” y el cómo dinamizarán el desarrollo social y económico, María Camila Salas, secretaria de Hacienda del Distrito, habló con El Universal, profundizó en este tema y enumeró otras acciones para dinamizar y reactivar la economía de Cartagena, por parte de la administración de Dumek Turbay.
Explica Salas que en la iniciativa propuesta se establecieron exenciones del 100% en el Impuesto Predial Unificado (IPU), Impuesto de Industria y Comercio e Impuesto de Delineación por 2 y hasta 10 años a empresas que se localicen o relocalicen en Cartagena, que inviertan en la ciudad y contraten a mano de obra local. Lea también: Airbnb en Cartagena: Distrito anuncia que regulará plataformas de hospedaje
Además, plantea exenciones del 100% en el Impuesto Predial por compra de vivienda nueva a pensionados y jóvenes de 18 a 35 años por un periodo de 10 y 5 años, respectivamente; propone tarifas en el IPU para inmuebles en procesos de construcción por etapas; y exoneraciones del 100% en el Impuesto Predial para los predios residenciales que hayan sido declarados como inhabitables por parte de autoridad administrativa o judicial.
¿Qué hace “inteligentes” a estos incentivos?
Estos beneficios tributarios diversificarán la economía, atraerán la inversión e incentivarán la empleabilidad mediante la contratación de mano de obra local.
Queremos promover el desarrollo de nuevas actividades en el territorio, por eso nos enfocamos en sectores estratégicos que están moviendo la economía global, demandando mano de obra y donde Cartagena tiene gran potencial y ventajas.
Además, estos sectores están alineados con los ejes temáticos que abordará el Gobierno nacional en su anunciado plan de reactivación, denominado Sistema Nacional de Competitividad e Innovación.
Tenemos el sector de las TIC e innovación, que incluye fabricación de equipos electrónicos, edición de programas de informática, actividades de BPO y servicios compartidos, y centros de formación, investigación e innovación; energía renovable, negocios verdes y economía circular buscando atraer a la ciudad nuevas plantas o parques de generación de energía eléctrica renovable y la fabricación de productos minerales no metálicos; y biotecnología y salud, con fabricación de productos farmacéuticos, investigaciones y desarrollo experimental y nuevos hospitales con internación.
Impulsamos también el diseño, construcción y reparación de embarcaciones navales; la transformación agroindustrial y la infraestructura turística y entretenimiento, atrayendo a la ciudad nuevos complejos hoteleros, parques de atracciones y temáticos y actividades de producción y postproducción audiovisual. Le puede interesar: Crean alianza en apoyo a la orientación socio-ocupacional de los jóvenes
De igual modo, con los beneficios tributarios pretendemos dinamizar el sector de la construcción, que es uno de los sectores que mayores aportes genera a la economía y al desarrollo local y viene sufriendo una caída en lanzamientos, iniciaciones y venta de viviendas nuevas.
¿Qué garantiza que se cumpla la promesa de contratación de mano de obra local y no traigan personal foráneo?
En este sentido las empresas que accedan a los incentivos deben certificar de manera anual ante la Secretaría de Hacienda el cumplimiento de las condiciones.
En el caso puntual de la mano de obra local, las empresas deben presentar las certificaciones sobre la afiliación al sistema de seguridad social y constancia de la última planilla de pago. El no cumplimiento de un requisito o la no presentación del certificado es causal de la pérdida del incentivo.
Pero algunos economistas cuestionan la efectividad de las exenciones tributarias…
La administración del alcalde Dumek Turbay tiene claro que los incentivos forman parte de un conjunto de condiciones que los empresarios tienen en cuenta a la hora de invertir, tales como la disponibilidad de terrenos, clima de negocios, facilidades en los trámites, infraestructura, un recurso humano calificado, entre otros.
Desde el Distrito nos corresponde propiciar esas condiciones de competitividad, por lo que proponemos estos beneficios tributarios como uno de los factores a incidir. Cartagena está en mora de contar con este tipo de herramientas, que han demostrado dinamizar la economía cuando se plantean adecuadamente y se les da seguimiento y control.
¿Qué otras acciones se están realizando para la reactivación y el desarrollo económico?
Está claro que hay varias acciones que se pueden hacer para impulsar la economía desde lo local. Una de estas es la inversión desde el sector público.
En este aspecto, el Distrito realizará este segundo semestre del año grandes inversiones en infraestructura, salud, educación, iniciativas sociales, entre otras, lo que tendrá un impacto multiplicador en la economía. Se promoverá esta inversión en los diferentes sectores económicos y en nuestra gente.
Adicional, es clave un trabajo articulado con el sector privado, generando condiciones en el territorio de competitividad y confianza inversionista. En este punto es de resaltar que ya creamos la mesa de trámites en el Distrito para agilizar los procedimientos y permisos que nos corresponden.
En el Plan de Desarrollo: Cartagena, ciudad de derechos también establecimos varios programas en pro de la reactivación, los cuales ya venimos implementando desde nuestra Unidad de Desarrollo Económico.
Cartagena global: estrategia de internacionalización de nuestros sectores. Desarrollamos técnicamente a empresarios locales, facilitando su acceso a nuevos mercados e identificamos sectores con alto potencial exportador.
Diversificación económica y desarrollo empresarial: programa para impulsar la productividad. Ponemos en marcha una oferta de servicios integrales para fomentar el tejido empresarial de Cartagena y asistir técnicamente a las Mipymes.
Cartagena competitiva e innovadora: estrategia con la que queremos consolidar un posicionamiento de la ciudad en materia de competitividad e innovación. Estamos promoviendo la integración de plataformas que faciliten la experiencia del desarrollo empresarial y acompañando a las iniciativas clúster y apuestas productivas promisorias.
Capacidades emprendedoras: estamos fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento por medio de la formalización y servicios de apoyo especializado a emprendedores.
Ya concretamos alianzas con Amcham, Innpulsa y la Cámara de Comercio de Cartagena para el fortalecimiento del tejido empresarial, los encadenamientos productivos, las exportaciones y la aceleración de emprendimientos. Se abrirá una línea de crédito para el impulso al desarrollo empresarial y se creará un fondo de reconversión productiva a emprendimientos.
Empleo y capital humano: programa para consolidar un talento humano pertinente, suficiente y de calidad de acuerdo con las necesidades del sector productivo.
En este sentido firmamos convenios con Microsoft; con Platzi, la plataforma de educación en línea más importante de Latinoamérica; con la Fundación Corona y con agencias de empleo de las cajas de compensación para fortalecer las competencias y habilidades del talento humano mediante formación para el trabajo y el bilingüismo.
Estamos seguros que de aquí al 2027, con la aplicación de estas estrategias, con el eventual respaldo del Concejo y de los sectores productivos de la ciudad, la economía de Cartagena será un modelo de referencia internacional.