comscore
Cartagena

Buscan soluciones ante aumento de habitantes de la calle en el Pie de La Popa

Pese a los esfuerzos realizados desde la Secretaría de Participación Ciudadana, los habitantes de varios sectores de la ciudad siguen percibiendo un aumento de habitantes de la calle.

Buscan soluciones ante aumento de habitantes de la calle en el Pie de La Popa

Habitantes de calle en el Pie de la Popa. // Óscar Diaz Acosta.

Compartir

Habitantes del Pie de La Popa han manifestado a Asopopa y a la JAC del barrio su preocupación por el aumento de habitantes de la calle en el sector. Sienten que por culpa de este fenómeno se han disparado los robos a viviendas y atracos a transeúntes desprevenidos.

El presidente de la JAC del Pie de La Popa, Anselmo Gómez Elguedo, habló con El Universal sobre esta problemática que enfrenta la ciudad y en mayor medida su barrio: “La Secretaría de Participación Ciudadana reconoce que casi un 50% de los habitantes de la calle en Cartagena transitan nuestro barrio. Hemos hecho brigadas conjuntas con la Policía Nacional, hemos trasladado en muchas oportunidades a varias personas en esta condición, pero regresan a los pocos días. La Secretaría de Participación manifiesta que ellos no los pueden retener contra su voluntad. Incluso, hemos tenido diferencias con vecinos que los apoyan y así es difícil solucionar este flagelo influenciado por el mercado de Bazurto”.

Leer contexto: Concejo insta al Distrito a actuar tras aumento de habitantes de la calle.

Gómez indica que la JAC y Asopopa le han planteado a la Alcaldía la construcción de un hogar de paso, como el hogar ‘Segundas Oportunidades’ inaugurado el 8 de julio en El Prado. El nuevo hogar de paso que se propone estaría en la zona norte, y tendría suficiente espacio para albergar a los habitantes de la calle, dotado de personal capacitado para brindar apoyo y acompañamiento en su reintegración e inclusión en la sociedad.

En enero la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, bajo la dirección del alcalde Dumek Turbay Paz y desde el programa de Habitante de la Calle, realizó la jornada de verificación y caracterización de habitantes de la calle en el Centro Histórico. Desde entonces, la iniciativa se ha extendido a los barrios: bomba el Amparo, Los Alpes, San Pedro, y Chambacú, y según confirmó la secretaria de Participación, Ana Milena Jiménez, seguirán haciendo lo mismo en los distintos sectores de la ciudad de forma periódica.

“Como estrategias simultáneas, la entidad realiza en diferentes sectores de la ciudad jornadas de atención integral, además de mesas de trabajo intersectoriales con Personería, Migración Colombia, Policía Nacional, Servicios Públicos, Secretaría de Interior, Plan Titán, Espacio Público, Salud Mental del Dadis, la ESE Cartagena, para seguir sumando esfuerzos y reducir el número de personas en las calles de la ciudad. Constantemente se realizan jornadas de sensibilización con un enfoque integral, empático y respetuoso para que ellos se sientan en confianza, pues la decisión de participar en nuestros programas debe ser de ellos, pues no son criminales a perseguir y son seres humanos con derechos”, indicó.

Leer: Desde hoy los habitantes de calle tendrán un techo para dormir en Cartagena

Ramón González Rubio, vicepresidente de Asopopa, declaró que desde la asociación le han sugerido a la Policía que realice patrullajes constantes y frecuentes, como también la presencia de policías bachilleres a lo largo de la avenida del Lago.

González se mostró inconforme con el Distrito y las autoridades, señalando: “Como comunidad no vemos una contundente solución a la gran cantidad de habitantes de la calle, quienes se han venido construyendo cambuches y que a autoridades como la Policía le prestan poca atención. En diversas oportunidades se ha hablado de hogares de paso, pero a los habitantes de la calle no les interesa ir porque obtienen de todo en el barrio, los contratan los vecinos para botar basuras, podas, escombros, además que les dan alimentos y bebidas”.

La JAC del Pie de La Popa, en un trabajo coordinado con Asopopa, logró elaborar un diagnóstico integral de los diferentes asuntos y retos del barrio, incluyendo el de los habitantes de la calle. En el diagnóstico tratan temas como la seguridad, movilidad, recuperación de espacios públicos, la habilitación del CAI San Lázaro, migración, entre otros.

“Toda la problemática de nuestro barrio está consignada en un diagnóstico que hicimos junto con Asopopa, el cual servirá de guía en la reunión que tendremos en los primeros días de julio con el alcalde Dumek, y que lo socializaremos con la Secretaría del interior y el Plan de Emergencia Social (PES), bajo la dirección del director del PES, Jorge Redondo”, explicó el presidente de la JAC, Anselmo Gómez Elguedo.

Secretaría de Desarrollo Social responde

A lo largo del 2024, la Secretaría de Desarrollo Social se ha comprometido con acercar toda su oferta institucional y brindar la atención integral a los habitantes de la calle en los distintos sectores de la ciudad. Atendiendo los reclamos de los ciudadanos por un alto flujo de habitantes de la calle, este es el trabajo que han venido realizando y el impacto que han logrado en esta población:

  • Jornadas de sensibilización: Concretamente en lo corrido de este año se han realizado 40 jornadas de sensibilización, logrando atender a cerca de 300 personas, entre hombres y mujeres. En estas nos hemos tomado aquellos sectores donde se ha identificado gran número de habitantes de calle como el Mercado de Bazurto, Avenida del Lago, Martínez Martelo, Barrio San Pedro, Los Alpes, Santa Lucía y sus alrededores, Ceballos y Pie de la Popa con 2 jornadas, abarcando hasta el Toril.

En el Centro Histórico, específicamente en la India Catalina, Puerto Duro, Plaza Cervantes, Plaza Benkos Bioho, Plaza del Joe, Plaza de la Paz, Getsemaní, alrededores del Centro Comercial Centro Uno, La Marina, entre otros.

  • Jornada de Atención Integral: en este espacio y con articulación del sector salud se ofrecen los servicios de medicina general, odontología, pruebas en VIH, tuberculosis, aseo personal, vacunación, alimentación, útiles de aseo, embellecimiento personal, se les hace entrega de ropa y servicio de baño. En lo corrido de este año se han realizado 8 jornadas, donde se han atendido 211 personas de las cuales son hombres 197 y 14 mujeres.
  • Visitas a Centros Hospitalarios: los habitantes de calle que necesitan atención en salud son direccionados por el CRUED a la red de urgencias de la ciudad, es por esto que el equipo social le realiza seguimiento a estos casos. En este primer trimestre en distintos puntos de la ciudad se han realizado: 11 visitas a centros hospitalarios.

“Con respecto al informe de caracterización, es importante anotar que desde el 2023 y luego de las indicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, se viene aplicando el instrumento para caracterizar suministrado por ellos, ya que este pretende analizar el fenómeno de habitanza en calle que permita a los tomadores de decisión de las entidades del orden nacional, departamental, distrital y municipal evidenciar elementos generales y particulares de los territorios censados para el fortalecimiento de programas, proyectos y servicios para la prevención de la habitanza en calle y la atención de las personas habitantes de la calle en cumplimiento del Decreto 12855 de 2022 por la cual se adopta la Política Pública Social para Habitantes de la Calle. Es así que, en las distintas jornadas de sensibilización, de atención integral y búsqueda activa, se ha aplicado este instrumento, caracterizando a más de 200 personas, entre jóvenes, adultos mayores y extranjeros” cita comunicado de la Secretaría de Desarrollo Social.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News