comscore
Cartagena

Sabores caribe: el talento de Mirley en Canapote

En Cartagena Mirley Rodríguez encontró un refugio para ella y su familia después de ser desplazada por la violencia de Acandí, Chocó. Desde Canapote, canta vallenato y alegra el paladar con sabor Pacífico.

Sabores caribe: el talento de Mirley en Canapote

Entrevista a la cantante Mirley Rodriguez Palacios, emprendedora

Compartir

Por las venas de Mirley Rodríguez Palacios, circulan los ritmos del bunde, el makerule, el mapalé, el currulao y la chirimía, autóctonos del Pacífico colombiano; pero su dulce voz se inclinó por la música de acordeón del Caribe, talento que descubrió a la edad de 9 años. Además de deleitar con el canto, Mirley le pone salsa y sazón chocoano a las comidas que prepara en su puesto de ventas en Canapote.

Nació en Acandí, un municipio ubicado al norte del Chocó, en la frontera con Panamá. Es víctima del conflicto armado, pues su primer esposo fue asesinado en medio de una incursión de grupos al margen de la ley en la difícil situación de orden público que azota a esa zona de Colombia. Hace más de dos años llegó a Cartagena en compañía de su segundo esposo, Efren Porras, y de sus dos hijos de 24 y 20 años. Ahora vive en el barrio Daniel Lemaitre, sus hijos debieron regresar para su tierra natal a desarrollar actividades laborales. Lea también: Cartagena de Indias emprende ruta de 500 años: los detalles del proyecto

Mirley es una mujer emprendedora que ejerce varias facetas como medio de supervivencia, que además de dedicar parte de su vida al canto, sabe de los trucos de corte de cabello y belleza cuando es requerida por quienes la conocen. Desde hace ocho meses el arte culinario lo expone con las comidas rápidas que prepara en un local ubicado frente a la iglesia del barrio Canapote; en este lugar deleita a sus clientes en forma sonriente y con el toque mágico del Pacifico en los asados de pechuga, cerdo, carne, perro caliente, pizza, hamburguesa, picadas, choripapas, entre otros.

La atención al público está disponible desde las 4 de la tarde todos los días a excepción de los martes, siempre los recibe al son de música de acordeón sintonizando la emisora La Reina. En este negocio deriva el sustento y el sostenimiento familiar.

Un talento para el canto

Entre las pasiones de Mirley está la de cantar. Cuenta que el escenario se le abrió hace 32 años cuando asistió a un concierto amenizado por el Rey de los sabanales, Calixto Ochoa (1934-2015), durante las Fiestas patronales de la Virgen del Carmen en Acandí. Recuerda que en ese entonces no ahorró esfuerzos y sin pena ni nervios logró llamar la atención del juglar y éste la invitó a subir a la tarima y así pudo cantarle a su público, ese que hoy la respalda.

En esa época entonó el tema del momento “Con los crespos hechos”, grabada por la agrupación musical Los Embajadores Vallenatos. “Fue una experiencia maravillosa. Esa noche me gané los aplausos. El Maestro quedó contento, me felicitó y me dijo que tenía talento y sí era verdad; me dedique a practicarlo en ratos libres oyendo las emisoras que ponían poca música de las que me gustaba, pero yo esperaba que colocaran una y me pegaba”.

Resalta que pese a que en esa zona predominan los ritmos típicos del Pacífico, ella se encantó con la música de acordeón e integró grupos como Los Legendarios del Ritmo e Identidad Vallenata. Dice que este género le mueve las fibras y con eso transmite alegría a centenares de fanáticos que la aplauden al escucharla cantar en las distintas tarimas donde hace sus presentaciones especiales. Ella se ha paseado por diferentes festivales entonando canciones inéditas y con su talento los compositores que la contactan han ocupado lugares privilegiados.

Además ha participado en varios conciertos en Necoclí, Quibdó, Los Llanos Orientales, Cereté, Arjona, acompañando a varios artistas no tan conocidos como quisiera, pero otros con grandes del género.”En Acandí canté y cerré un show con Iván Villazón, Nelson Velasquez, Jean Carlos Centeno, eso me gratifica, me llena de satisfacción. Estamos viviendo una verdadera historia estoy segura que con nuestro referente Patricia Teheran (1969-1995), surgen muchos talentos como el mío y pienso que su legado jamás se borrará porque ella se atrevió a entrar a un mundo que aún es machista y eso hace que cada día tengamos que enfrentarnos a esa realidad.”

De la misma manera dice que le tocó salir de su pueblo a buscar donde desarrollar su talento porque no hay mucho apoyo a estas iniciativas en la música y tuvo traspiés para poder seguir cantando y fue cuando conoció a su pareja Efrén que siempre le dio la mano y la anima a seguir en este mundo.

Destaca que el tema de las redes se han tenido que lanzar a proponer ideas y montar sus producciones.

“A través de las redes muchas personas nos llaman. Es el caso del folclorista Carmelo Orozco que me ha invitado a varios festivales y con eso he demostrado que sí se puede, eso es importante, tengo tengo proyecciones y ganas de oportunidades para que sepan que existe una voz que tiene un estilo diferente. Muchas personas me dicen que mi voz se parece a la de Patricia, pero es falso soy respetuosa con ese tema, pero si cantamos una canción de ella la gente se relaciona. A Dios gracias por este don, soy soñadora.”

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News