comscore
Cartagena

“No más sangre”: la lucha contra las fronteras invisibles

El informe de Cartagena Cómo Vamos 2023 revela cifras alarmantes de homicidios, especialmente entre jóvenes. Comunidades instan a las autoridades a tomar medidas urgentes en seguridad y educación.

“No más sangre”: la lucha contra las fronteras invisibles

Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu

Compartir

Pedro* tiene 17 años y se gana la vida en una moto. Hace poco desistió de la vida académica; su rutina es arreglarse y sentarse bajo la sombra de un árbol, en una esquina con otros jóvenes que se dedican a lo mismo. Aquella es la oficina de los mototaxistas, como dicen algunos a modo de metáfora. Y fue en ese sitio donde lo abordaron varios jóvenes el pasado sábado 29 de junio y, aunque los vecinos gritaron para interceder por él, no pudo esquivar los machetazos que hoy lo tienen en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) luchando por su vida. Lea también: ¡Prepare el canasto! Este 6 de julio habrá mercado campesino en Zaragocilla

De hecho, los vecinos de la urbanización Colombiatón y el sector la Gran Manzana de Bicentenario dicen que “la inseguridad no ha hecho sino empeorar” en esa zona.

Casos como el de Pedro y otros que ya no alcanzan a contar con los dedos de las manos los obligaron a plantarse con pancartas el pasado martes 2 de julio en las afueras del Colegio Gustavo Pulecio para escribir en negrilla “no más sangre”.

“No más sangre”

El Universal estuvo presente durante el plantón y conversó con algunos de los vecinos que participaron en la jornada. Ellos instan a las autoridades a tomar medidas no solo en materia de seguridad, sino también en educación, pues los principales casos de violencia que presencian son entre jóvenes.

Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu
Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu

“No queremos más barreras invisibles. ¿Cuál es la seguridad de la que hablan en las redes sociales? Imagínense, yo tengo un hijo de 18 años y le da miedo salir porque hay mucha violencia. Un vecino está hospitalizado desde el viernes por una pedrada que le pegaron. Este tipo de violencia así de intensa lleva ya dos meses, con enfrentamientos constantes entre la manzana cuatro y la manzana dos, y también con las manzanas seis y cinco. Las peleas siempre ocurren aquí, en la avenida. Es la primera vez que nos plantamos y lo hacemos porque no podemos seguir viviendo con miedo”, indicó Isabel Miranda.

Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu
Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu

Alternativas

Sammy Hidalgo, presidente de la JAC del sector La Gran Manzana de Bicentenario, contó que ante los conflictos están ofreciendo a los jóvenes diversas oportunidades. “En el ámbito deportivo, estamos organizando campeonatos para unirnos y trabajar juntos. También estamos promoviendo actividades artísticas y musicales, ya que la música une a la juventud. Tenemos proyectos diseñados para que encuentren un espacio positivo y creativo para desarrollarse”, explicó Hidalgo.

Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu
Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu

“Hacemos un llamado urgente a la juventud: ya no podemos tolerar más la intolerancia ni la perturbación del orden público. Los barrios vecinos, como el Portal de la Cordialidad en la manzana 57, sufren las consecuencias de esta violencia. Las peleas y las piedras dañan propiedades y nos afectan a todos. Preocupa ver cómo nuestros jóvenes han creado fronteras invisibles y líneas imaginarias que nos dividen. Esto no es nuevo, lleva alrededor de ocho años, desde administraciones anteriores que no invirtieron en los jóvenes ni en los temas sociales más sensibles. Hemos solicitado la atención del alcalde actual, quien ya se comprometió con tomar medidas. Se están realizando caracterizaciones y se planea un campeonato, pero necesitamos una intervención integral del gobierno local. Es importante que haya una oferta funcional que incluya escuelas, talleres, universidades, la Secretaría de Educación, el IPCC y las empresas privadas que puedan colaborar”, puntualizó, por su parte, Aldo Lora Hernández, presidente de la Junta Acción Comunal del Portal de la Cordialidad.

Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu
Vecinos de Bicentenario y Colombiatón realizaron una protesta simbólica. // Foto: Julio Castaño - Eu

La inseguridad

Este panorama no es aislado. Según el reporte de seguridad de Cartagena Cómo Vamos 2023, el 80% de los homicidios en ese año fueron cometidos con armas de fuego y un 14% con armas cortopunzantes. El 51% de las víctimas tenía menos de 28 años. En la vía pública sucedió el 70% de los casos.

Los fines de semana agruparon el 48% de los homicidios y el 80% fueron cometidos por un agresor desconocido. En esta línea, señalan que los altos niveles de pobreza y los problemas de convivencia pueden agravar las cifras de violencia interpersonal, por lo que es indispensable intervenir en las condiciones socioeconómicas y la educación cívica. Lea también: Intervención oportuna: Talan árbol que ponía en riesgo viviendas en Ternera

Los homicidios se incrementaron en 2023, pues pasaron de 369 en el 2022 a 425; esto es un aumento del 15 %. Desde 2019 estos han crecido en un impresionante 115 %, es decir, se han más que duplicado en solo 5 años.

El nivel educativo más frecuente en las víctimas era secundaria, seguido de primaria, ambos agruparon el 69% de las víctimas. Las víctimas con nivel educativo terciario eran solo el 5%.

Cifras CCV
Cifras CCV

*Nombre cambiado por seguridad

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News