Este 3 y 4 de julio se realizó en Cartagena la V Conferencia Regional de Población y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Allí, las autoridades reafirmaron el Consenso de Montevideo, en el cual se estableció la hoja de ruta regional para alcanzar un desarrollo más inclusivo, productivo y sostenible.
Lea: Comenzó la V Conferencia Regional de la Cepal en Cartagena
Javier Medina, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, destacó que a 11 años de su aprobación, el Consenso de Montevideo sigue alentando a la región a fortalecer y profundizar el enfoque de derechos humanos con perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad en la elaboración e implementación de políticas públicas.
“A la luz de los resultados alcanzados y los desafíos que se nos presentan, es preciso concentrar los esfuerzos en profundizar el camino recorrido, así como en potenciar las fortalezas que han hecho del Consenso de Montevideo un instrumento tan potente y de nuestra Conferencia Regional un ámbito que nos anima a reivindicar el valor de la diversidad”, dijo.
Al respecto, la directora regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Susana Sottoli, manifestó que en los últimos años ha habido avances importantes en cuanto a salud materna, planificación familiar y transformación de normas de género discriminatorias, sin embargo, enfatizó que millones de personas siguen teniendo obstáculos para ejercer sus derechos.
“A 30 años de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo, y a 11 del Consenso de Montevideo, nos encontramos en un punto de inflexión crítico. Debemos acelerar los esfuerzos si queremos que la promesa de El Cairo se haga realidad para millones de niñas, adolescentes y mujeres en nuestra región”, dijo.
En el evento, la Cepal presentó el documento “Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe”. El informe refleja los avances de la región en la implementación del Consenso de Montevideo entre 2018 y 2023 y expone los desafíos pendientes en la agenda de población y desarrollo.