El año pasado, según documentó la organización defensora de derechos humanos, Caribe Afirmativo, se presentaron 101 casos de violencia contra la población LGBTIQ+ en Bolívar: 76 amenazas, 14 hechos de violencia sexual, 7 de violencia policial y 4 asesinatos.
Puede leer: Sigue la violencia contra personas LGBTIQ+ en Cartagena y Bolívar
Lo anterior muestra un crudo panorama para estas personas en el departamento, que demuestra que aún es necesario trabajar en acciones que fomenten el respeto por la diversidad sexual y de género.
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, señala que en los últimos años ha aumentado la visibilidad de la población a nivel nacional, pues cada vez hay más organizaciones y personas LGBTIQ+ haciendo presencia en escenarios de participación ciudadana. Muestra de ello es que en los Planes de Desarrollo de los nuevos gobiernos se incluyeron acciones encaminadas a esta población.
Sin embargo, asegura con temor que esto también ha aumentado el nivel de riesgo. “Nos preocupa que seguimos en un alto índice de violencia, sobre todo en lo que tiene que ver con amenazas, homicidios, feminicidios y actos de discriminación que hacen ver que necesitamos con urgencia un mecanismo de cultura ciudadana que pueda acompañar estos espacios de visibilidad”, afirmó Castañeda.
Para el director de Caribe Afirmativo, es necesario realizar procesos de formación que lleven a la ciudadanía en general a respetar y reconocer los derechos de las personas LGBTIQ+ y superar la indiferencia social que finalmente lleva a la propagación de estos casos de violencia.
La importancia del orgullo
Con el fin de visibilizar aún más esta lucha contra la violencia y la discriminación, este viernes 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, una fecha que reconoce los esfuerzos de esta población por hacer valer sus derechos.
“El orgullo es una expresión que tiene dos prerrequisitos: de un lado, ese ejercicio de autoestima, autorreconocimiento, de sentirse bien, cómodo y a gusto. Pero en segundo lugar, requiere de apoyo y acogida para que sea un ejercicio pleno. Es decir, el orgullo va en doble vía”, dice Castañeda.
En este sentido, invitó a la ciudadanía a apoyar las iniciativas que se gestan desde las diferentes organizaciones. “Requerimos que así como las personas LGBTIQ+ hemos crecido en este ejercicio de autorreconocimiento desde nuestra diversidad sexual y de género, que la sociedad reconozca y apoye nuestras agendas y de esta manera transitemos juntos a hacer que la diversidad deje de ser un motivo de exclusión y se convierta en un ejercicio de integración”, puntualizó.
A los nuevos gobiernos
De esta manera, con el fin de trabajar en la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+, desde Caribe Afirmativo emitieron algunas recomendaciones a los nuevos gobiernos que se posesionaron el pasado 1 de enero.
“Lo primero es hacer alianzas con el Gobierno nacional, la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo para investigar los casos de violencia, pero sobre todo, identificar cuáles son las causas y así trabajar en campañas de prevención”, dijo.
En segundo lugar, asegura que es vital que se cumplan los compromisos adquiridos en los Planes de Desarrollo. “Requerimos que se empiecen a ejecutar las acciones afirmativas y las políticas públicas para implementar con urgencia planes concretos, indicadores y metas puntuales que nos permitan encontrar soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida de las personas LGBTIQ+”, aseguró.
Como tercer punto, insiste en la necesidad de trabajar en campañas de cultura ciudadana para erradicar las expresiones de odio y por último, apoyar a las organizaciones LGBTIQ+ en sus procesos de articulación social y cultural, de tal manera que puedan trabajar de la mano.
Habrá marcha
Para conmemorar el Día del Orgullo LGBTIQ+, la Mesa Civil de Diversidad Sexual e Identidades de Género de Cartagena programó una manifestación para este domingo 30 de junio a partir de las 2 p.m.
Lea aquí: Población LGBTIQ+ de Cartagena marchará por el Día del Orgullo
La concentración será en la iglesia María Auxiliadora y de allí partirán hasta el Centro Histórico, donde se realizarán diferentes muestras culturales.
“El mensaje que queremos enviar es hacia el respeto y la libertad de la población LGBTIQ+, que no exista la homofobia ni la endofobia y también que haya igualdad. Nosotros somos seres humanos que tenemos corazón y amor para dar a las personas”, afirmó José Carlos Hidalgo, vocero de la Mesa.