Diferentes organizaciones sociales denunciaron a través de un comunicado conjunto un presunto caso de violencia policial en Cartagena. Los hechos ocurrieron el pasado 19 de junio en la avenida Santander.
Puede leer: “No puedes estar aquí”: denuncian caso de transfobia en Cartagena
“Mandala Walker, una mujer trans afrodescendiente, reconocida en Cartagena por su activismo, fue detenida por un agente de policía mientras se transportaba en una moto. En medio del procedimiento policial irregular le fue retenida su dosis personal, fue amenazada con un arma de menor letalidad, específicamente un taser, y además, violentada de forma verbal, pues el agente cuestionaba insistentemente su identidad y expresión de género”, dice el comunicado.
Las organizaciones denunciaron que en el sitio no había un reten formal, que el joven que conducía la moto fue llevado a un CAI y su vehículo fue inmovilizado sin aparente justificación.
“Este no es un caso aislado, tampoco es la primera vez que Mandala vive una situación así. El perfilamiento y hostigamiento al que ha sido sometida como mujer negra, trans y trabajadora sexual ha sido constante”, manifestaron.
El comunicado fue firmado por las organizaciones Ilex Acción Jurídica, la Mesa del Movimiento Social de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar, el Movimiento de Mujeres Negras, Barriales y Periféricas, el Colectivo Contextos, Voguea en el Aleteo, House of Galactic, House of Ikoniks y Mesa Ballroom Cartagena.
El Universal consultó a la Policía Metropolitana de Cartagena sobre este caso, pero dijeron que aún no tenían un pronunciamiento oficial sobre los hechos debido a que estaban recopilando los datos de lo ocurrido.
Piden medidas
Las organizaciones manifestaron que aunque se han denunciado hechos similares en otras ocasiones, las autoridades no han tomado medidas evitar que estos casos sucedan.
“En Cartagena, las decisiones de aparente seguridad, que además son evidentemente arbitrarias y discriminatorias, han venido siendo respaldadas por el conocido Plan Titán, ampliamente mostrado por el alcalde Dumek Turbay. Sin embargo, este plan que poco o nada se socializó y que ha pretendido parecer la salvación a la gran problemática de seguridad y explotación sexual, también ha desconocido los riesgos, limitaciones y vulneraciones que ha implicado, especialmente para las personas afrodescendientes de la ciudad”, dijeron.
Frente a esto indicaron que el pasado 20 de mayo enviaron un derecho de petición a la administración distrital solicitando información y proponiendo un diálogo con la ciudadanía sobre la motivación y los impactos que ha tenido el Decreto 0003 de 2024, por medio del cual se establecieron varias restricciones en el Centro Histórico en el marco del Plan Titán.
“La falta de respuesta de las autoridades y las acciones de violencia policial racista son en extremo preocupantes y exponen a grupos en condiciones especiales de vulnerabilidad a múltiples violaciones de derechos, en la que las personas afrodescendientes son las principales víctimas del perfilamiento y la criminalización de los agentes. Estas acciones se manifiestan en el uso excesivo de la fuerza, la violencia verbal, simbólica y psicológica, así como el incumplimiento de las normatividades que guían el accionar policial”, manifestaron.
En este sentido reiteraron el llamado a tomar medidas de protección oportunas, reformular la política de seguridad y establecer los controles necesarios a la actividad policial.
Habla la Secretaría de Participación
Desde la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, a través de la Oficina de Asuntos para la Mujer y Equidad de Género se pronunciaron sobre este caso.
“Manifestamos un rotundo rechazo a todos los hechos que involucren violencia, en este caso específico para un miembro de la comunidad LGBTIQ+. Desde la institucionalidad y siendo Cartagena una ciudad de todos y garante de derechos queremos generar inclusión y respeto”, manifestaron.
En este sentido añadieron que están trabajando en diferentes líneas de acción encaminadas a proteger los derechos de la personas LGBTIQ+, entre estas se encuentran rutas para la atención de los casos de violencia; sensibilización y capacitación a funcionarios del sector salud y de justicia para evitar la revictimización; diseño de un protocolo de casos urgentes; acompañamiento a la mesa técnica y civil LGBTIQ+ e iniciativas de emprendimiento.
De igual forma, indicaron que se trabajará en la política pública para la población LGBTIQ+.