Este 25 de junio, el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó a la ciudadanía el Informe de Calidad de Vida del 2023, en el cual se muestran los avances y retrocesos de la ciudad en temas claves como lo son pobreza, empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos, finanzas, entre otros.
El informe da cuenta de que aún hay retos por superar en Cartagena, pues varios indicadores cruciales tuvieron un desempeño negativo y otros no tuvieron mayor novedad. Lea aquí: Cartagena Cómo Vamos presenta Informe de Calidad de Vida 2023
“En los últimos años, la ciudad no ha mostrado avances significativos en su calidad de vida. Aunque en 2023 se registraron mejoras en algunas áreas, factores esenciales como el empleo, la seguridad y la salud continúan empeorando, alejándonos del objetivo de reducir la pobreza, que sigue siendo el principal reto de la ciudad. Este problema se agrava en un contexto de escaso crecimiento económico”, expresó Eliana Salas, directora de CCV.
Cabe anotar que según los datos más recientes de pobreza en Cartagena, correspondientes al 2022, el 43,6% de los cartageneros son pobres, es decir, sus ingresos no superan los $427.667 mensuales. Esto equivale a aproximadamente 455 mil personas.
Estas cifras convierten a Cartagena en la ciudad con el porcentaje más alto de pobreza en comparación con otras ciudades capitales como Barranquilla (35,7%), Bucaramanga (34,2%), Bogotá (28,1%), Medellín (24,8%) y Cali (24%).
La situación empeora al considerar que de estas personas pobres en Cartagena, unas 132 mil (12,7%) viven en pobreza extrema, lo que quiere decir que sus ingresos no superan los $200.447 mensuales.
Sigue el desempleo
El Informe de Calidad de Vida resalta que Cartagena sigue sin recuperarse en materia de empleo, pues mientras que en el 2019 la tasa de desempleo era del 6%, en 2023 se ubicó en 10,9%.
“La ciudad pasó de tener alrededor de 27 mil desempleados en 2019 a cerca de 52 mil en 2023. Además, en el último año no se lograron cambios significativos, ya que seguimos casi 5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en la prepandemia”, advierte el informe.

De igual forma, se evidencia que no hay avances significativos para superar la brecha que existe entre hombres y mujeres, pues mientras la tasa de desempleo masculina fue del 7,2%, la femenina fue del 15,5%. Le puede interesar: Cartagena resaltó en el Barómetro del Capital Social 2023
“Es crucial la implementación de políticas de empleo con enfoque de género para fomentar la equidad en el mercado laboral y así disminuir las desigualdades económicas entre hombres y mujeres”, dijo CCV.
Falta de calidad educativa
El informe también resalta los retos que persisten en materia educativa en Cartagena, pues el 60% de los colegios de la ciudad, según la clasificación de las Pruebas Saber 11°, se encuentra en las categorías más bajas: D y C.
Así mismo, se advirtió que el 78% de los colegios oficiales no cumplen con la Norma Técnica 4595, que mide la calidad de la infraestructura educativa.
“La principal alerta en los colegios oficiales se relaciona con las redes eléctricas (62%). Le siguen las de transformadores y acometidas (48%) y en tercer lugar están las asociadas a la estructura (41%)”, dice el informe.
Desafíos en salud pública
Uno de los aspectos que advirtió el informe en materia de salud fue la disminución de los recursos para la prestación del servicio.
“De 2022 a 2023 se redujo de manera importante el número de salas (-32%), consultorios (-24%), ambulancias (-12%) y camas (-0,6%). Esto debe ser de especial atención porque se puede afectar la capacidad de garantizar la prestación de servicios a los pacientes”, expresó CCV.
Por otro lado se presentó un incremento en la tasa de mortalidad materna, que pasó de 58 a 65 por cada 100 mil nacidos vivos. “Este mismo dato para Colombia es de 44, es decir, la situación en Cartagena es más crítica”, precisa el informe.
De igual forma, hubo un aumento en los intentos de suicidio, los cuales pasaron de 547 en 2022 a 619 en 2023. “Es importante que la situación de salud mental sea atendida. Los intentos de suicidio son solo uno de los indicadores que pueden mostrar de manera general el deterioro que se ha amplificado desde la pandemia”, detalla CCV.
Vale la pena destacar que otros indicadores como las muertes en menores de un año, los nacidos con bajo peso, los casos de dengue, de VIH y de embarazo adolescente tuvieron un desempeño positivo en comparación con el 2022.
Continúa el aumento de homicidios
En materia de seguridad, el indicador más alarmante es el aumento de los homicidios: para el 2023 se registraron 425. El 70% de ellos se registró en vías públicas y el 51% de las víctimas tenía menos de 28 años.
“La problemática de los homicidios no ha hecho sino empeorar. Factores como los enfrentamientos entre bandas criminales y problemas socioeconómicos son causas importantes”, dice el informe.
De hecho, con una tasa de 40 casos por cada 100 mil habitantes, Cartagena está muy por encima de la tasa nacional que es de 27.
“El principal reto de las autoridades en Cartagena y del Gobierno nacional, teniendo en cuenta la importancia turística, logística e industrial de La Heroica es recuperar las condiciones de seguridad para mejora la calidad de vida y el ambiente de negocios”, dice CCV.
El impacto de los servicios
Otro aspecto que consideró CCV en su informe fue el impacto de los servicios públicos en la calidad de vida de los cartageneros.
En cuanto a la energía eléctrica, se alerta que la tarifa se ha duplicado en los últimos cinco años.
“Entre 2022 y 2023 aumentó en un 33,5%. Antes de 2021, los aumentos eran moderados y cercanos al 7% anual. Esto, sin lugar a dudas, tiene un impacto en el costo de vida de los cartageneros y de la región Caribe, que, por cuestiones ambientales tiene un mayor consumo de energía”, dice el informe.
En materia de agua potable, se detectó una variación en el índice de continuidad. “Este ha venido disminuyendo desde el año 2020, cuando llegó a 99,59%. Para 2023 se ubicó en 98,96%, lo que indica un servicio bueno pero con interrupciones frecuentes”, detalla CCV.
El programa también exhortó a realizar las inversiones necesarias para habilitar la infraestructura de acueducto y alcantarillado en la zona rural e insular de la ciudad, con el fin de ampliar la cobertura y garantizarles a estas comunidades un mínimo de calidad de vida.
Mejoraron las finanzas
Por último, un aspecto positivo que destacó CCV en su informe fue la mejora de las finanzas públicas del Distrito. Las arcas crecieron y están más sanas.
Los ingresos del Distrito aumentaron un 24%. Esto es mucho más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2023. Los ingresos pasaron de casi $2,9 billones a $3,6 billones”,
dijo CCV.
En este sentido, manifestaron que este crecimiento es clave para poder apalancar los proyectos que requiere la ciudad con el fin de mejorar su calidad de vida.