En las últimas horas Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó su Informe de Calidad de Vida 2023. El insumo de CCV da cuenta de cómo avanza o retrocede la ciudad a partir de datos colectivos (educación, seguridad, espacio público, salud, finanzas, etc.).
Le puede interesar: Cartagena resaltó en el Barómetro del Capital Social 2023
Raúl Pérez, gerente de Puerto Bahía y representante de la Junta Directiva de CCV, expresó: “Este documento es una herramienta para evaluar el progreso de la ciudad. Esta es la versión número 19. Reconocemos que existen brechas que deben ser abordadas con precisión, este evento nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre los datos presentados”.
Por su parte, Eliana Salas, directora de CCV, indicó: “Me complace ver cómo la ciudad se interesa en saber los retos que venimos enfrentando como ciudad y cuál es el camino que hemos recorrido”.
Este informe fue el último del año de la administración “Salvemos Juntos a Cartagena” y se convierte en la línea base del nuevo gobierno del alcalde Dumek Turbay y su Plan de Desarrollo 2024-2027. Estos fueron los principales resultados.
Los resultados
Según el informe, a 2024 Cartagena se proyecta a 1.059.626 habitantes, pues la tasa de crecimiento poblacional cada vez es menor.
El desafío de la pobreza en Cartagena supera el contexto nacional: el 43,6% está en pobreza moderada (casi 455 mil cartageneros tienen ingresos inferiores a $427.667) y el 12,7% está en pobreza extrema (más de 132 mil cartageneros tienen ingresos mensuales inferiores a $200.447).
En materia de educación se alertó que el 78% de los colegios oficiales de la ciudad no cuentan con buena infraestructura educativa, mientras que el 60% de las instituciones de la ciudad, según la clasificación de las Pruebas Saber 11° se encuentran en las categorías D y C, las más bajas.
“Se nota un reto grande en las instituciones de Cartagena. La ciudad tiene que acelerar el aprendizaje y la enseñanza para ponerse al día en la calidad educativa. El reto está en el sector oficial”, dijo Salas.
En cuanto a empleo, manifestó que el panorama no ha cambiado, pues la tasa de desempleo sigue en 10,9%. “Cartagena no logra cambiar su panorama, somos los únicos que mantenemos el nivel de desempleo. Hay una meta en el Plan de Desarrollo que es reducir el desempleo al 6,3%”, añadió la directora de CCV.
En materia de salud, se destacó la reducción del embarazo adolescente, que pasó de 2.652 casos en 2022 a 2.201 casos en 2023. “El embarazo adolescente cada vez es menor sobre el total de la población, sin embargo es un tema que se debe seguir atendiendo”, indicó Salas.
Así mismo, pidió prestar atención a la salud mental, pues los intentos de suicidio sí presentaron un incremento: pasaron de 547 casos en 2022 a 619 en 2023. “Por cada mil habitantes, ha habido 59 intentos de suicidio en la ciudad”, dijo.
En la parte de espacio público e infraestructura, se alertó que la malla vial de Cartagena no crece desde el 2012, por lo que se mantiene en 1.833 kilómetros-carril.
A pesar de esto, el informe muestra que hubo una mejora en las finanzas públicas del Distrito, pues los ingresos pasaron de $2,9 billones en 2022 a $3,6 billones en 2023. “Este crecimiento puede apalancar los proyectos que se requieren en la ciudad para mejorar la calidad de vida”, puntualizó Salas.
Hablan los gobernantes
Tras la presentación del informe, se realizó un conversatorio en el que participaron el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay y el gobernador de Bolívar, Yamil Arana.
Allí, Turbay manifestó que trabajará por cambiar los resultados del informe en el próximo año. “Más allá de la fiesta democrática de octubre, en donde propusimos un método de gobierno, destaco que ha sucedido la decisión de Cartagena de unirse para que a la ciudad le vaya bien. Los cartageneros quieren que el gobierno funcione, más allá de circunstancias ideológicas. Viendo el semáforo 2023 la tarea es compleja, pero habrá cambios importantes en el 2025 cuando se presenten los resultados del 2024. Los aportes de todos los sectores nos darán por lo menos la ruta de que el debate de calidad de vida vaya por buen camino.
“Nuestro tablero son las metas planteadas. Esperarán un plan diseñado para que haya resultado rápidos, así como el que estamos ofreciendo cinco meses y 25 días después de la posesión. La unidad que veo en la ciudad para que al gobierno le vaya bien nos da muchas esperanzas”, dijo Turbay.
Y añadió: “Cartagena no creció, la política desvió lo importante en la ciudad. Cartagena no debe tener temor en tomar una decisión de transformación. Es mejor deber plata que deber obras. Debemos apostar a no esperar el presupuesto anual, sino a ejecutar de inmediato”.
El mandatario de los cartageneros también resaltó el trabajo conjunto que se realizará con la Gobernación de Bolívar para beneficiar a la ciudad. “Con el gobernador hemos conversado que si a Cartagena le va bien, a Bolívar le va bien. Hemos consolidado una sola unidad de gobierno en beneficio de la región”, indicó.
Al respecto, el gobernador Arana manifestó: “Debíamos buscar unos liderazgos que nos unieran como sociedad y ese ha sido nuestro principal propósito desde el 1 de enero (...) La Alcaldía no puede resolver todo sola, estamos trabajando en conjunto”.
Sobre esto, la directora de CCV, Eliana Salas, invitó a pensar en acciones para cambiar la ciudad. “Se debe fortalecer la capacidad de la administración. Hay que replantear las capacidades que Cartagena tiene para hacer frente a estas situaciones y responsabilidades”, dijo.
También pidió tener en cuenta las finanzas públicas. “La ciudad no ha sido muy buena en ejecutar el presupuesto. Debemos endeudarnos sabiendo a qué se le va a apostar y enfocándonos en los posibles resultados, debemos ser cautelosos en ese sentido. Y por último, debemos hablar de control, vigilancia y transparencia. La administración debe abrir la información pública para que los cartageneros sepan qué es lo que está pasando”, puntualizó.