comscore
Cartagena

Simulacro de emergencia en Cerro de La Popa: ¿de qué se trata?

La Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD), junto con otras entidades, realizó un exhaustivo simulacro de emergencia en el sector de la Bendición de Dios, ubicado en el Cerro de La Popa.

Simulacro de emergencia en Cerro de La Popa: ¿de qué se trata?

Simulacro en el Cerro de la Popa. //Cortesía.

Compartir

La Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD), dirigida por Daniel Vargas, en colaboración con el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), los Comités Barriales de Emergencia (Combas), la Cruz Roja, la Defensa Civil y las comunidades locales, llevó a cabo un detallado simulacro de emergencia en el sector de la Bendición de Dios, en el Cerro de La Popa.

Objetivo y desarrollo del simulacro

El ejercicio, que siguió protocolos reales, tuvo como principal objetivo evaluar la capacidad de respuesta de las entidades participantes y de la comunidad ante un posible deslizamiento de tierra causado por las intensas lluvias de la temporada. Se simularon diversos escenarios de emergencia, incluidos deslizamientos de tierra, inundaciones y fuertes vientos, para probar los planes de contingencia y la capacidad de respuesta y coordinación de la comunidad local.

El simulacro, diseñado para ser lo más realista posible, logró evacuar y atender a 31 familias, incluidas 22 con niños. Los heridos simulados fueron trasladados eficazmente a los hospitales Cartagena del Mar y San José de Torices, demostrando la eficiencia y rapidez de los equipos de emergencia. Además, se habilitó un albergue temporal para las familias evacuadas, garantizando su seguridad y bienestar durante el ejercicio.

Evaluación y Resultados

Uno de los aspectos clave del simulacro fue la medición del tiempo de respuesta de las diferentes entidades y la comunidad, lo cual permitió identificar áreas de mejora y fortalecer los protocolos de actuación. El operativo fue monitoreado desde una sala de crisis, donde se coordinaban las acciones y se tomaban decisiones en tiempo real, asegurando una respuesta integrada y eficiente.

El simulacro se realizó siguiendo los rigurosos protocolos establecidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), lo que garantizó la calidad y el realismo del ejercicio. La participación activa de las comunidades y el compromiso de las entidades involucradas fueron fundamentales para el éxito del simulacro. Lea: 107 peinadoras y masajistas fueron caracterizadas en playas de Bocagrande

Daniel Vargas, director de la OAGRD, entregó un balance positivo de la jornada. “Este tipo de ejercicios son cruciales para mejorar nuestras capacidades de respuesta y coordinación ante desastres. Agradecemos la colaboración de todas las entidades y la comunidad, quienes demostraron gran compromiso y organización”, afirmó Vargas.

La OAGRD se ha comprometido a continuar realizando estos simulacros de manera periódica para fortalecer la preparación y resiliencia de la comunidad ante posibles emergencias. Además, se prevé la implementación de nuevos programas de capacitación y sensibilización para la comunidad, con el fin de promover una cultura de prevención y respuesta efectiva ante desastres naturales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News