Más niños, niñas y adolescentes se siguen beneficiando de la ruta de apropiación patrimonial ‘Exploradores del patrimonio’, lanzada por el Distrito, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC).
Puede leer: Más de 300 niños explorarán el patrimonio histórico y cultural de Cartagena
El objetivo es acercar a los menores a los bienes de interés cultural de la ciudad, como museos, plazas y fortificaciones para fomentar la difusión, valoración, protección y conservación del patrimonio cultural.
Hasta el momento 140 niños, niñas y adolescentes se han beneficiado de esta ruta que se realiza todos los sábados.
El último encuentro fue realizado este 15 de junio con niños de Olaya, Fredonia y Boston que hacen parte del programa ‘Cartageneidad con orgullo y esplendor’ de la Escuela de Gobierno y Liderazgo. Así mismo, participaron menores de Arroz Barato, Villa Hermosa y Puerta de Hierro que asistieron con la empresa Termocandelaria.
“Gracias a la ruta ‘Exploradores del Patrimonio’, desde el IPCC estamos incidiendo en la cultura, el sentido de pertenencia y en que nuestros niños, tanto de la zona continental como de la zona insular, sientan el orgullo de ser cartageneros. La idea es seguir fomentando este tipo de experiencias, que contribuyen a la valoración y conservación de nuestro patrimonio”, expresó el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay.
La ruta se realiza bajo la guía de historiadores y recorre lugares como la Plaza de los Coches, la Calle del Candilejo, la Plaza de la Aduana, la Plaza San Pedro Claver, la Calle del Ladrinal, el Museo del Oro, la Calle de los Santos de Piedra, el Parque Bolívar y el Museo Histórico de Cartagena.
“La ruta ‘Exploradores del Patrimonio’ está cumpliendo con ese objetivo que nos trazamos desde el IPCC y es que cada vez más niños y niñas reconozcan y valoren el patrimonio cultural de la ciudad”, indicó Lucy Espinosa, directora del IPCC.
En el recorrido, los menores reconocen la tipología de las viviendas coloniales de Cartagena, la herencia africana, la influencia de San Pedro Claver, la historia del Tribunal de la Inquisición, los ritmos tradicionales presentes en la identidad cultural y otros elementos relevantes del patrimonio.