comscore
Cartagena

Nueva apuesta por el Plan Maestro de Drenajes Pluviales en Cartagena

En el Plan de Desarrollo 2024-2027, el Distrito reafirmó su posición de ejecutar el Plan Maestro de Drenajes Pluviales. Estos son los objetivos en el cuatrienio.

Nueva apuesta por el Plan Maestro de Drenajes Pluviales en Cartagena

Inundaciones en Cartagena. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

El regreso de la temporada de lluvias volvió a mostrar la vulnerabilidad de Cartagena frente a los fenómenos climáticos. Inundaciones en viviendas, vehículos atrapados en las corrientes y monumentales trancones en las principales vías de la ciudad son algunas de las consecuencias que tienden a dejar los aguaceros.

Puede leer: Inundaciones en ocho barrios y cuatro canales desbordados tras primeras lluvias

Es por eso que en este cuatrienio, a través del Plan de Desarrollo 2024-2027, el Distrito le volvió a apostar a la ejecución del Plan Maestro de Drenajes Pluviales como solución a esta problemática histórica en la ciudad.

“Cartagena y sus habitantes padecen cada año con mayor rigor las consecuencias de un deficiente y trastornado sistema de drenaje pluvial, generando perjudiciales inundaciones, demostrándose de esta manera las limitaciones del sistema de drenaje existente”, dice el documento.

De esta manera, se le dio al Departamento Administrativo de Valorización Distrital la responsabilidad de desarrollar alternativas de solución a la problemática y disponer de un instrumento de gestión para el manejo y funcionamiento de los drenajes pluviales.

“Esta solución debe ser en las vertientes y cuencas interviniendo zonas donde se presentan las inundaciones, y de esta manera, determinar la viabilidad económica, financiera, institucional y ambiental de cada alternativa presentada, factores que permitirán tomar decisiones sobre la realización de los diseños finales y su posterior construcción, para dar solución a la problemática existente”, dice el Plan de Desarrollo.

Así se hará

Desde el Departamento Administrativo de Valorización Distrital explicaron que para ejecutar el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, se deberán surtir tres etapas cruciales: diagnóstico, factibilidad y diseño.

“Estas etapas son fundamentales, ya que de ellas dependen los aspectos estructurales y financieros del proyecto. Una vez completados estos pasos, se procederá a la ejecución del plan, que se basará en la identificación de cuencas en toda la ciudad y sus principales afluentes, teniendo en cuenta los cambios climáticos, el crecimiento y la proyección de la ciudad. Solo así se podrá construir un Plan Maestro de Drenajes Pluviales que cumpla con las reales necesidades del Distrito”, manifestaron.

Según la dependencia, una vez se definan los diseños y la operatividad del proyecto, se podrá conocer cuánto costaría. De igual forma, indicaron que los recursos deberán ser gestionados en colaboración con la Nación.

“La garantía de que el proyecto funcione reside en la correcta articulación entre los diseños y su ejecución, así como en asegurar que la etapa diagnóstica y de factibilidad se ajuste a las reales necesidades de la ciudad”, puntualizaron.

Recuperación de los canales

De la mano con este propósito, en el Plan de Desarrollo 2024-2027 se estableció un programa para la recuperación del sistema de canales y drenajes pluviales en la ciudad, el cual incluye el diseño y construcción de nuevas estructuras y la limpieza de las existentes.

En total, Cartagena cuenta con una red de 93 kilómetros lineales de canales pluviales representados en 180 estructuras. Así las cosas, la meta es diseñar 10 kilómetros nuevos y de estos, construir uno.

Así mismo, se busca retirar 100 mil m³ de material en limpiezas a los canales existentes. Estas intervenciones ya comenzaron mediante un trabajo liderado por la Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar (Edurbe), la Secretaría de Infraestructura y la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD), con el fin de mejorar la capacidad hidráulica de los canales pluviales y así garantizar el flujo del agua.

En total, se está trabajando en 51 canales de las tres localidades con una inversión de $5.148 millones.

Puntos críticos

La OAGRD identificó varios puntos críticos de inundaciones en Cartagena, por lo cual reiteró el llamado a los ciudadanos a tomar las medidas de prevención necesarias. Estas son las zonas con mayor riesgo:

Localidad 1

- San Bernardo, La Esperanza y La Quinta.

- Centro Histórico.

- Castillogrande y Bocagrande.

Localidad 2

- Boston y Puerto de Pescadores.

- Canal Matute, Las Palmeras y Villa Rosita.

- Olaya sectores 11 de Noviembre, Ricaurte, Central, La Puntilla, Playas Blancas y Zarabanda.

- Fredonia, Nuevo Paraíso e Isla de Belén.

- Bayunca, Reino de Pambelé, Caizeba y Mano de Dios.

- Manzanillo del Mar, Puerto Rey y Tierrabaja.

Localidad 3

- Cerros de Albornoz sectores Girasoles, La Paz, Mirador de Cartagena y Nuevo Israel.

- 20 de Julio, Sucre, Villa Rosa, Bellavista y El Libertador.

- Henequén y Nelson Mandela.

- Policarpa y Arroz Barato.

- Membrillal y Cabildo Indígena Zenú.

- San José de los Campanos y La Carolina.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News