comscore
Cartagena

“Apoyamos su lucha”: Secretaría de Educación sobre el paro de maestros

El secretario de Educación, Alberto Martínez, se refirió al paro de docentes que comenzó este 12 de junio. Invitó a no cerrar las escuelas.

“Apoyamos su lucha”: Secretaría de Educación sobre el paro de maestros

Este miércoles los docentes de Cartagena participaron en una asamblea informativa en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. // Luis Herrán - El Universal

Compartir

Este 12 de junio comenzó el paro nacional de maestros que fue convocado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y al cual se unieron los docentes de Cartagena. El motivo es el rechazo al proyecto de ley de reforma a la educación, que en su criterio “introduce elementos altamente nocivos para la educación pública”.

Puede leer: Docentes de Cartagena se van a paro indefinido desde el 12 de junio

Durante el cese de las actividades académicas, los docentes estarán realizando asambleas informativas y movilizaciones con el fin de que el Congreso de la República no apruebe la iniciativa.

Frente a esto, este miércoles la Secretaría de Educación realizó un recorrido por diferentes instituciones educativas oficiales de la ciudad y corroboró que efectivamente no hay clases por el paro.

“Queremos decirle a esta comunidad que apoyamos su lucha, queremos que ellos y sus familiares tengan mejores condiciones y estamos atentos a las preguntas que han formulado al Congreso de la República en el marco de la discusión de la ley estatutaria, que es una ley que evidentemente moderniza el sistema, nos pone a tono con las tendencias que hay en el mundo en materia de educación y con los desafíos que tiene el país, pero que evidentemente necesita subsanar algunas inquietudes que tiene nuestra comunidad de educadores”, indicó Alberto Martínez, secretario de Educación.

Aún así, pidió que durante el cese de actividades académicas no se cierren las instituciones educativas y se permita la entrada de los estudiantes.

“En una ciudad como la nuestra, con tantos riesgos, es necesario que los estudiantes permanezcan en las escuelas, porque en el aula no solamente construyen su proyecto de vida o garantizan senderos de calidad en la formación que están recibiendo, sino que evitan el peligro que hay en la calle”, indicó Martínez.

En este sentido, propuso que se realicen otro tipo de actividades donde se pueda involucrar a los estudiantes.

“Estamos pidiéndoles a nuestras instituciones educativas que reciban a los estudiantes durante estos días de cese de actividades, no con el propósito de suplantar la actividad formativa que tiene que ser liderada por los docentes, sino con la intención de llevar a cabo actividades culturales, deportivas y recreativas. También que a los estudiantes que quieran hacer trabajos que están pendientes en la escuela, reflexionar o hacer las tareas, les permitan el ingreso porque la escuela es el lugar donde deben estar”, puntualizó.

Las razones del paro

Entre los motivos de los docentes para rechazar el proyecto de ley que reforma la educación están:

- Enfoque mixto de la educación: los docentes afirman que esto habilita la privatización y mercantilización del sistema educativo “bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad”.

- Enfoque basado en competencias: según los maestros, este aspecto niega la posibilidad de abrir la discusión de una reforma curricular que consideran necesaria.

- Educación superior: afirman que al imponer como criterio la meritocracia, se puede restringir el acceso a la educación superior a la población con más dificultades.

- Nivel educativo terciario: aseguran que sin la suficiente sustentación y debate con la comunidad educativa y académica, se crea el nivel educativo terciario.

- Evaluación docente: afirman que se subordina la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica sino de factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado.

- Prejardín, jardín y transición: dicen que el proyecto de ley niega el carácter obligatorio de que los grados de prejardín, jardín y transición en las instituciones educativas públicas cuenten con planta docente titulada y vinculada por concurso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News