comscore
Cartagena

Jornada de discernimiento en Cartagena: de la vulnerabilidad a la esperanza

En el Centro de Convenciones se llevó a cabo una jornada de discernimiento con la participación de ciudadanos y líderes sociales comprometidos en construir una ciudad más humana y solidaria.

Jornada de discernimiento en Cartagena: de la vulnerabilidad a la esperanza

Se realizó en Cartagena una jornada de discernimiento con la participación de varias personalidades. //Fotos: Luis Herrán - El Universal

Compartir

Una novedosa, interesante y productiva jornada de discernimiento se realizó en la tarde de este martes 28 de mayo en el Centro de Convenciones de Cartagena, en donde gremios, academia, medios de comunicación, organizaciones sociales y de base comunitaria, actores religiosos, juventudes y la institucionalidad se reunieron bajo el tema ‘Desde la Vulnerabilidad a la Esperanza’.

La actividad, organizada por un grupo ciudadano que incluye a la Arquidiócesis de Cartagena, el Santuario San Pedro Claver, El Universal, el Observatorio de Infancia y Adolescencia, la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, entre otros, buscó promover el diálogo y la reflexión sobre los desafíos y las oportunidades de la ciudad. Lea aquí: Sura dejaría de prestar servicios EPS: 5 millones de usuarios con incertidumbre

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas el Sr. Arzobispo Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, los sacerdotes jesuitas P. Alfredo Ferro y P. Francisco de Roux, los doctores Rosita Díaz de Paniagua y Raúl Paniagua Bedoya del Observatorio de Infancia y Adolescencia, y el Dr. Karim Abdul Vélez Shaikh, de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique.

Se realizó en Cartagena una jornada de discernimiento con la participación de varias personalidades. //Foto: Luis Herrán - El Universal
Se realizó en Cartagena una jornada de discernimiento con la participación de varias personalidades. //Foto: Luis Herrán - El Universal

También asistieron alrededor de 200 personas, incluyendo líderes sociales, empresarios, políticos, y representantes de diversas instituciones. Lea aquí: Estas son las 70 obras viales que iniciará Dumek en Cartagena, ¿está tu calle?

Un compromiso colectivo

Nicolás Pareja, director del periódico El Universal, inició el evento con un emotivo discurso en el que explicó los orígenes y objetivos del grupo de discernimiento.

“Desde mediados del segundo semestre del año pasado, un grupo de ciudadanos nos hemos venido reuniendo con la intención de leer y comprender las situaciones de nuestra ciudad”, señaló Pareja, explicando que el grupo adoptó el nombre de Discernimiento por su significado de “distinguir una cosa de otra con criterios justos y sinceros”. Lea aquí: Ampliarán contrato a Proplaya e incorporarán dineros para Protección Costera

Pareja subrayó la importancia de trabajar juntos para construir una Cartagena más grata, amable y con oportunidades. “Queremos con este evento iniciar un itinerario que nos conduzca a un diálogo sincero y amplio sobre lo que significa construir esperanza a partir de nuestras vulnerabilidades”, dijo.

Este espacio de encuentro se realizó bajo la metodología de la “Conversación de reflexión con sentido”, la cual consistió en organizar pequeñas mesas de trabajo cuyo centro fue la escucha activa y donde cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de realizar su intervención.

La estrategia se inspiró en la metodología de Conversación Espiritual propuesta por el Papa Francisco para el Sínodo de la Sinodalidad.

En esta ocasión, la conversación se desarrolló bajo la pregunta orientadora: Reconociendo nuestra vulnerabilidad, ¿Qué pasos firmes estaríamos dispuestos a dar para acrecentar la esperanza en Cartagena? En este sentido, los participantes tuvieron tres rondas de intervención; cada una propiciando momentos de reflexión sobre lo comentado en la ronda anterior, de manera que se establecieran estrategias para dar respuesta a la pregunta focal planteada inicialmente.

Voces de reflexión

Karim Abdul Vélez Shaikh, de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, explicó los detalles de la iniciativa: “Nos hemos reunido por casi seis meses con la inquietud de leer la ciudad y acompañar su futuro en una clave de vulnerabilidad, pero también de esperanza. Este encuentro nos deja la enseñanza de que solo con el consenso de todos podemos trabajar por Cartagena”. Lea aquí: Condenan a otro integrante de la familia Quiroz: se declaró culpable

Por su parte, Raúl Paniagua, representante del Observatorio de Infancia y Adolescencia, al finalizar la metodología de la actividad ofreció una visión concluyente sobre la misma.

“Así como lo manifestó el Padre Francisco de Roux, la vulnerabilidad es más un reto para transformar lo que nuestro entorno nos presenta o nuestra sociedad ha venido construyendo. Nuestro reto es entender que la vulnerabilidad deber ser la empatía ante el dolor de tu hermano o hermana. La vulnerabilidad surge de la indignación sincera y debe manifestarse en un estallido de solidaridad generosa. Podremos hacer, solo desde el corazón de cada uno, una sociedad que, desde la vulnerabilidad, busque la paz que solo empieza desde nuestro interior y se expresa en la lucha contra la inequidad, la desigualdad y la exclusión. Debemos recordar que la esperanza es la más pequeña de las virtudes, pero es también la más poderosa”, expresó.

“Este fue un ejercicio colectivo de escucha activa, en el que se identificaron las principales vulnerabilidades de la ciudad, como la inseguridad, la inequidad y el rechazo. Sin embargo, también se reconocieron factores que brindan esperanza, como los valores culturales y el sentido de comunidad”, manifestó Paniagua. Lea aquí: “Con este Plan de Desarrollo seremos un referente nacional de progreso”: Yamil Arana

Un camino hacia la esperanza

Las conclusiones finales de la jornada reflejaron un profundo compromiso con la ciudad por parte de los participantes. Todos afirmaron que Cartagena necesita esperanza, y ese es parte del reto que asumieron durante la jornada.

Para concluir este espacio de escucha y discernimiento, se realizó un acto simbólico que convocó a todos los jóvenes presentes, como gesto de esperanza sobre el futuro de la ciudad. Es de resaltar que durante el evento se trabajó con símbolos como velas, luz, espigas, semillas y banderas, que desde sus significados aportaron a la novedosa metodología de la conversación de reflexión con sentido.

Los asistentes coincidieron en que para superar las vulnerabilidades se deben generar acciones concretas en torno a la dignidad humana, la reconciliación, la convivencia y el cuidado del medio ambiente. “Seamos responsables de nuestro presente, plantando las semillas de esperanza para que en nuestro futuro podamos recoger los frutos de lo que hoy sembramos”, concluyeron. Lea aquí: Julio Cesar Piñeros Cruz, nuevo agente interventor de la ESE Cartagena de Indias

A partir de ahora se empieza a tejer un itinerario de esfuerzos conjuntos que promete continuar, con la esperanza de construir una Cartagena más inclusiva, justa y esperanzadora para todos sus habitantes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News