Isla Grande, ubicada a 45 minutos de Cartagena, es el hogar de 1.150 personas y se enfrenta a una grave amenaza por la erosión costera debido a que los vientos y tormentas intensas causan daños significativos a las costas, poniendo en riesgo la isla, sus habitantes, su economía y, sobre todo, su ecosistema único.
Es por eso que la escritora colombo-italiana Carolina Pulido Ariza, en alianza con la Fundación Mejor Planeta, lidera la campaña SOS Emergencia Climática en Islas del Rosario, una iniciativa que busca recaudar 15 millones de pesos para implementar un sistema de protección costera híbrido que integra soluciones basadas en la naturaleza, como la instalación de medialunas en piedra sumergidas, con la reforestación intensiva de manglares.

“Recientemente publiqué el poemario aMar y otras adicciones, una obra que se inspiró en este mar y que parte de ella se escribió durante mis visitas a Isla Grande. Por eso, he decidido devolverle un poco de lo que me ha dado el mar Caribe, donando el 100% de las regalías de las ventas de mi libro a través de Amazon durante este año 2024 a la Fundación Mejor Planeta para la puesta en marcha de esta causa y liderar, desde mi saber hacer, esta campaña e invitar a cada vez más personas a sumarse”, sostiene Carolina Pulido Ariza, quien además es Apneista Máster/ Asistente de Instructor (AIDA 4), y desea impulsar el activismo por los ecosistemas marinos. Lea: Denuncian falta de planeación en contratos de las Islas del Rosario
El panorama
El cambio climático ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, elevando el nivel del mar y aumentando la frecuencia de tempestades devastadoras, por eso, ante la llegada de la temporada de vientos, prevista para agosto, se intensifica la amenaza de daños irreversibles para Isla Grande.
Este tipo de proyectos se ha realizado con éxito en Palm Beach y servirá como piloto para validar esta alternativa de protección costera de bajo impacto en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y así ajustarla e implementarla en otros puntos sensibles del archipiélago. Lea aquí: Los compromisos para trabajar por las Islas del Rosario
Con la asesoría de la Fundación Mejor Planeta se han definido y priorizado las inversiones necesarias para la puesta en marcha de este proyecto, tales como la compra de 45 toneladas de piedra de espigón, costos de transporte de materiales, gastos de viajes de expertos de la Universidad del Rosario, quienes estarían donando su tiempo y asesorías, la jornada de siembra de manglares y la construcción de medialunas. Estas últimas tareas estarían a cargo de un equipo de voluntarios de la isla. Lea aquí: Procuraduría pone lupa al turismo desmedido en las Islas del Rosario
¿Cómo pasar a la acción?
Desde cualquier lugar del mundo, los interesados en contribuir a esta causa pueden comprar el libro “aMar y otras adicciones” de Carolina Pulido Ariza en Amazon, ya que este valor es destinado en su totalidad a la campaña. También pueden donar directamente a través de Vaki: https://vaki.co/es/vaki/SOSIslasdelRosario y acogerse a las recompensas del programa