comscore
Cartagena

Las reacciones en medio de la marcha del 1 de mayo en Cartagena

En conmemoración del Día del Trabajador, diferentes sindicatos salieron a marchar en defensa de la clase obrera. También hubo apoyo a las reformas del Gobierno nacional.

Las reacciones en medio de la marcha del 1 de mayo en Cartagena

Así se vivió la marcha del 1 de mayo en Cartagena. // Foto: Javier García - El Universal

Compartir

Hoy se conmemora el Día del Trabajador y, como es costumbre, los trabajadores salieron a marchar en defensa de la clase obrera. La manifestación en Cartagena fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) comenzó a las 8:30 a. m. en la sede Piedra de Bolívar de la Universidad de Cartagena. De allí tomó rumbo a la avenida del Consulado, doblando por Los Ejecutivos para conectar con la avenida Pedro de Heredia, siguió hasta la bomba El Amparo y terminó en el Centro Recreacional Napoleón Perea, a las 12:00 m.

La manifestación contó con la participación de diversos sindicatos, organizaciones, asociaciones, estudiantes, Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Apoyo a las reformas del Gobierno nacional, rechazo a las alzas en las tarifas de energía y la deuda de los $200 mil millones de la UdeC a Ecopetrol fueron algunos de los temas en la concentración. Lea también: Marchas del 1 de mayo: así se vivieron en Cartagena

Durante el recorrido, Gil Falcón Prasca, presidente de la CUT en Bolívar, expresó: “Estamos apoyando las reformas sociales, especialmente la pensional, a la que le hacen falta dos debates en la Cámara. Queremos que retomen la reforma a la salud; no queremos tercerización en los trabajadores, por eso queremos la aprobación de la reforma laboral”.

En la manifestación también se mencionó la difícil situación económica que enfrenta la Universidad de Cartagena, que le adeuda más de $200 mil millones a Ecopetrol tras un proceso jurídico. “La Universidad de Cartagena es un patrimonio de los colombianos. Estamos apoyando de manera independiente, pero queremos que la Fiscalía haga una investigación exhaustiva para saber en qué se invirtieron esos $200 mil millones que ahora adeuda la universidad, eso es lo que estamos reclamando”, expresó Gil Falcón.

En esa misma línea, Jesús Romero, vocero nacional del comité de Universidades Unidas, aseveró: “La deuda responde a un ejercicio de mala administración por parte de la universidad. No sabemos en qué invirtieron esos recursos, exigimos como comunidad saber en qué los gastaron”.

Por otra parte, cuando la marcha llegó a El Rubí, hicieron una parada en las oficinas de Afinia, donde protestaron simbólicamente, reclamando por el alza en las tarifas de energía. “Exigimos justicia tarifaria. Las empresas prestadoras están cometiendo todo tipo de atropellos. Exigimos que se modifique la Ley 142 y 143 de 1994”, expresó Román Torres, líder del Comité de Usuarios de Servicios Públicos de Bolívar. Le puede interesar: Así van las marchas del 1 de mayo en las principales ciudades de Colombia

Cabe mencionar que las asociaciones campesinas también se manifestaron por la reforma agraria. “Ya basta de ese flagelo, del mal que nos está aniquilando, tenemos que pellizcarnos. Los campesinos estamos sufriendo, estamos desplazados, no tenemos servicios públicos. Todavía no nos ha llegado el bienestar, el derecho de vivir con dignidad, que el campesino tenga derecho a la tierra para cultivar. Esta gran manifestación es el verdadero despertar del pueblo apoyando al presidente Petro; necesitamos que él haga el cambio, beneficiando a los más pobre del país”, dijo Pedro Pérez, en representación de campesinos.

Javier Julio Bejarano, concejal de Cartagena, también hizo parte de la manifestación. “En 2026 vamos unidos al Congreso y a la Presidencia; en 2026 ganaremos nuevamente, le demostraremos a la derecha nuevamente que estamos unidos”, indicó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News