comscore
Cartagena

Mesa del Movimiento Social de Mujeres rechaza feminicidios en Cartagena

El movimiento manifestó su preocupación por la violencia de género en Cartagena. Piden garantías de seguridad para las mujeres.

Mesa del Movimiento Social de Mujeres rechaza feminicidios en Cartagena

Protesta en rechazo al feminicidio de Madelin León, quien fue asesinada el 21 de abril. // Javier García - El Universal

Compartir

En lo que va del 2024, dos mujeres en Cartagena han sido víctimas de feminicidio. Una de ellas era Laura Vanessa Ojeda Vásquez, de 28 años, quien el 20 de marzo fue asesinada por su pareja en el barrio La Bendición de Dios, ubicado en las faldas de La Popa.

Lea: Primer feminicidio del 2024 en Cartagena: A Laura Ojeda la asfixió su pareja

El segundo feminicidio ocurrió hace apenas unos días, el 21 de abril. Madelin León Restrepo, de 23 años, fue asesinada por su expareja en el barrio Camino del Medio.

Lea aquí: Atroz feminicidio de Madelin León: la mataron frente a su hija, de año y medio

Los hechos causaron indignación en la ciudadanía y en la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar, que rechazó los dos casos y manifestó su preocupación por la violencia de género en la ciudad.

“La noción de seguridad que plantea el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, a través del Plan Titán, carece de perspectiva feminista, antirracista y popular; por lo tanto, es incapaz de garantizar que las mujeres, sujetos feminizados y disidentes de las sexualidades heteronormativas, habiten en una ciudad libre de violencias. Aumentar el pie de fuerza no garantiza que las mujeres no seamos víctimas de crímenes de género”, advirtieron.

Lea también: Piden la creación de una Secretaría de las Mujeres en Cartagena

Por esto indicaron que se deben atender espacios como la familia, las escuelas, universidades, empresas y comunidades, donde persisten relaciones de poder que afectan a las mujeres.

“Vemos con preocupación la poca voluntad política, y por lo tanto presupuestal, para contar con programas educativos sólidos que permitan incorporar en las escuelas una educación que deconstruya y transforme relaciones de dominación. Por el contrario, vemos presupuestos priorizados para proyectos de infraestructura -muchos en función del turismo- y la seguridad entendida como presencia policial. Esto no protege a las mujeres”, señalaron.

La incidencia de la pobreza

La Mesa indicó que otro factor a tener en cuenta es que muchas mujeres en Cartagena viven en la pobreza, lo que las hace más vulnerables a ser víctimas de violencia de género.

“Las víctimas de los feminicidios son mujeres que habitaban en barrios populares y empobrecidos de Cartagena, que enfrentan desigualdades estructurales que impactan de manera particular la vida de las mujeres”, anotaron.

Por este motivo indicaron que es importante tener en cuenta estrategias para cambiar esta realidad y cuestionaron algunas medidas tomadas por la Alcaldía.

“Muchas de las mujeres en Cartagena sostienen sus hogares a partir del trabajo informal. El gobierno distrital, contrario a adelantar acciones que permitan a las mujeres superar el empobrecimiento, ha adelantado medidas que afectan a las trabajadoras informales, sobre todo en el Centro Histórico”, denunciaron.

La Mesa detalló que el empobrecimiento expone a las mujeres a dependencias económicas que las hacen vulnerables a la violencia.

Garantías de justicia

Por último, la organización hizo énfasis en la precariedad del sistema de justicia para darles garantías de seguridad.

“Si las mujeres están empobrecidas es posible que desistan más fácilmente de un proceso de denuncia, que implica una cantidad de trámites que suponen gastos en transportes, alimentación y otros. Además, la denuncia intensifica la violencia del agresor, sin que muchas víctimas tengan posibilidades económicas de gestionar cambios, temporales o permanentes, de residencia”, indicaron.

La Mesa denunció que el porcentaje de impunidad en casos de violencia contra las mujeres es del 90% y las comisarías que hay no son suficientes.

“Por lo anterior, las mujeres exigimos una seguridad que ponga la vida como centro y no la militarización, considerando la complejidad de situaciones que enfrentamos las mujeres, cis y trans, que nos impiden vivir con dignidad y tranquilidad en el territorio”, puntualizaron.

Violencia de género en 2023

Datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, indican que en Cartagena, durante el 2023, se reportaron 699 casos de violencia de pareja, 434 de presuntos delitos sexuales y cuatro feminicidios.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News