Sigue la incertidumbre alrededor de la concesión Autopistas del Caribe y del proyecto Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla, el cual según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), no sería financieramente viable.
Lea aquí: “Autopistas del Caribe, un proyecto en la unidad de cuidados intensivos”
De acuerdo con la ANI, aún no se ha podido implementar la estructura tarifaria para ejecutar el proyecto, toda vez que varias comunidades se han opuesto al cobro de peajes y tampoco se han encontrado otras alternativas que permitan su financiación.
Frente a esto, gremios de Bolívar y Atlántico emitieron un comunicado con dos propuestas que permitirían salvar el proyecto, el cual consideran que es clave para el desarrollo de la región.
Sobretasa en los peajes
La primera propuesta de los gremios consiste en quitar el incremento que se hizo a la sobretasa para el Fondo de Seguridad Vial (Fosevi), la cual se recauda en todos los peajes del país.
“Esta sobretasa estaba en $200, pero el 16 de enero de 2024 subió a $500. No se entiende que, si el objetivo general es cobrar unas tarifas de peajes que correspondan a la capacidad de pago de los usuarios y aseguren la sostenibilidad de los concesionarios viales, el Gobierno nacional aplique incrementos de esa magnitud en dicha sobretasa”, manifestaron.
Los gremios insistieron en que la mejor forma de garantizar la seguridad en las vías es fortaleciendo el sistema de concesiones, el cual permite tener una mejor infraestructura y realizar los mantenimientos que se requieren.
Tarifa diferencial
La segunda propuesta tiene que ver con fijar una tarifa diferencial unificada de $1.800 más la sobretasa del Fosevi en los seis peajes del corredor para usuarios frecuentes de la vía.
“Este componente del esquema tarifario de los peajes ya se aplica con éxito en otras carreteras del país y refuerza el principio de equidad sobre el cual se basa el modelo de concesiones de que las vías las paguen, mediante dichos cobros, exclusivamente quienes las utilizan”, explicaron.
La importancia del proyecto
Los gremios advirtieron que la cancelación de este proyecto tendría un impacto negativo para la competitividad de la región, pues la ampliación a una doble calzada es necesaria para atender el movimiento de carga en la zona y sus expectativas de crecimiento.
“En la zona de influencia de este corredor está el distrito de riesgo de Repelón (Atlántico), donde hay 2.600 hectáreas sembradas de limón, palma y plátano con ventas anuales proyectadas de $86 mil millones por 25 años y la generación de 2.600 empleos directos e indirectos, beneficiando a pequeños agricultores. El potencial de este desarrollo puede llevar a duplicar el área sembrada”, dijeron.
Igualmente, manifestaron que este proyecto puede propiciar la instalación de nuevas empresas que incentiven el desarrollo.
“La concesión Autopistas del Caribe conecta a Cartagena y Barranquilla, cuyos puertos movilizan anualmente 50 millones de toneladas de carga. También complementará la infraestructura de soporte para el nuevo aeropuerto de Cartagena. Es un proyecto fundamental para la consolidación de la región como plataforma exportadora de Colombia”, puntualizaron.
Sobre el proyecto
El proyecto Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla comprende la construcción de 74 kilómetros de doble calzada, 20 kilómetros en variantes y ocho intersecciones a nivel y desnivel. También contempla su mantenimiento.