Para el año 2023, en Cartagena había más mujeres que hombres. Así lo dicen los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que para el año pasado registraba 545.090 mujeres en la ciudad, las cuales representan al 52% de la población.
Esto quiere decir que en Cartagena las mujeres son mayoría y aún así, siguen estando en desventaja en muchos aspectos. Uno de ellos es el empleo. Según los datos más recientes del Dane, correspondientes al trimestre de diciembre de 2023 y febrero de 2024, la tasa de desempleo de los hombres es del 8,8%, mientras que la de las mujeres es del 18,8%, es decir, más del doble.
Puede leer: Mujeres y jóvenes, los que menos consiguen empleo en Cartagena
Así mismo, son preocupantes los índices de violencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal, durante el 2023 se reportaron 699 casos de violencia de pareja, 434 de presuntos delitos sexuales y cuatro feminicidios.
Lea: Primer feminicidio del 2024 en Cartagena: A Laura Ojeda la asfixió su pareja
Esta realidad es la que convence a las mujeres de que en Cartagena no hay condiciones dignas para ellas, por lo que insisten en la necesidad de que exista una Secretaría de las Mujeres para hacerle frente a la situación.
Rubiela Valderrama, quien hace parte de la Red de Empoderamiento de las Mujeres de Cartagena y Bolívar, asegura que el Distrito debe contar un ente robusto para velar por sus derechos.
“En Cartagena hace falta todo, comenzando por una institucionalidad fuerte, es decir, una Secretaría de las Mujeres con capacidad de ejecutar una política pública. Hace falta un equipo de profesionales formadas y con convicción en los derechos de las mujeres, capaz de articular recursos, esfuerzos, cooperación y movimiento social, ya que la política pública debe ser transversal en todas las dependencias de la Alcaldía”, puntualiza Valderrama.
En esto coincide con Lucy Sosa Ardila, quien representa a un grupo de mujeres que trabajan en el mercado de Bazurto.
“En Cartagena hace falta ponerse los lentes de género para poder garantizar nuestros derechos. Las mujeres sufrimos todo tipo de violencia y eso no se reconoce en esta ciudad colonial, machista, racista y clasista donde a las mujeres empobrecidas, negras y campesinas se nos revictimiza por indiferencia. Hace falta humanidad, garantías, seguridad, una Secretaría de las Mujeres y una política pública con presupuesto”, afirma.
Por su parte, Zhay Julio Sayabedra, defensora de mujeres afro, lesbianas y bisexuales, hizo énfasis en la importancia de tener en cuenta enfoques étnicos y de género en este propósito.
“Una cuestión vital de la que han carecido las mujeres ha sido la falta de reconocimiento político real que se exprese en instituciones idóneas, como una Secretaría que permita la educación en todas sus dimensiones sobre la diversidad humana y la articulación con la familia y el Estado”, dice.
De esta manera, buscan que exista un atención real a las necesidades de las mujeres y así se pueda garantizar una vida digna para ellas.
La estrategia del Distrito
El Universal consultó a la Secretaría de Participación y Desarrollo Social sobre las acciones que proyecta para las mujeres en Cartagena.
Al respecto, informaron que desde la Oficina Asesora de Asuntos de la Mujer, se está desarrollando una estrategia llamada ‘Cartagena es Violeta’, con la cual se busca fomentar el empoderamiento, la prevención de las violencias y la generación de ingresos en las mujeres.
Para esto se realizan diferentes actividades y talleres que buscan sensibilizar a las mujeres en torno a estos temas y fortalecer la acción del Distrito para atender sus necesidades.