Desde la reconocida Institución Educativa INEM “José Manuel Rodríguez Torices”, surgió una inconformidad con relación al cumplimiento del Plan de Alimentación Escolar (PAE). Un miembro del Consejo Directivo se comunicó con El Universal para realizar la respectiva denuncia.
Ángel Barreto, miembro del Consejo Directivo de la reconocida institución, expresó que lo que se entrega por parte del PAE no debería considerarse alimentación sino merienda, pues, según sus palabras, no hay carbohidratos ni proteínas en lo que reciben los estudiantes, sino que solo reciben azúcares. Lea: “El imperio de las capacitaciones no volverá”: alcaldes locales de Cartagena
“A los estudiantes solo les entregan meriendas; no hay carbohidratos ni proteínas, solo azúcares adictivas, las cuales, en el futuro, pueden generar grandes enfermedades. Hacemos un llamado muy cordial y prudente a la Alcaldía de Cartagena para que analice la situación, ya que ese contrato está por alrededor de $35.800 millones de pesos, para unos 106.000 de alumnos de la ciudad”, manifestó.

Asimismo, Barreto agregó que, al entregar frutas, estas muchas veces se encuentran en mal estado. “A nombre propio y en representación de las voces de muchos padres de familia de la institución, recojo este clamor para que se puedan tomar los correctivos pertinentes”.

Respuesta de Secretaría de Educación$>
Este medio se contactó con la Secretaría de Educación, desde donde respondieron que existe una ruta de inconformidades cuando se presentan estos casos: una en presencia del equipo de supervisión en campo y una cuando no. En el primer caso, se busca determinar si la inconformidad puede ser subsanada inmediatamente, para notificarle al operador y proceder con tal fin. En caso contrario, se requiere iniciar un proceso de incumplimiento por parte del equipo jurídico, para que el operador cumpla. Lea: Video: un día en los Centros de Vida de Cartagena con los adultos mayores
Por otra parte, en casos particulares de alimentos que no están aptos para el consumo, o de frutas en estado de maduración excesivo o prematuro, el rector, a través de los Comités de Alimentación Escolar (CAES), debe comunicarse con el equipo de apoyo a la supervisión en campo, o con la coordinación del programa, para adelantar los respectivos cambios. El procedimiento debe hacerse antes de la entrega de los alimentos a los niños, para que pueda realizarse la subsanación inmediata.
Sobre el caso en específico, aseguraron que se iniciará un seguimiento riguroso para saber a ciencia cierta qué es lo que está ocurriendo en la institución. Entre tanto, manifestaron que, en algunos de los casos, “los niños muchas veces guardan las raciones en el bolso para llevarlas a casa, y las frutas llegan maltratadas”.