comscore
Cartagena

Cada 55 horas es asesinada una persona LGBTIQ+ en Colombia

Un informe revelado por Caribe Afirmativo detalla el panorama en cuanto a violaciones de derechos humanos de la población diversa en el país.

Cada 55 horas es asesinada una persona LGBTIQ+ en Colombia

Marcha LGTBIQ+ en la avenida Pedro de Heredia de Cartagena. //Foto: Archivo.

Compartir

Durante 2023, en Colombia se reportaron 156 homicidios / feminicidios ejercidos en contra de personas LGTBIQ+. El dato fue revelado recientemente por la corporación Caribe Afirmativo, que presentó en Cartagena su informe sobre la situación de derechos humanos de la población diversa en el país, titulado: ‘Incontables: sin registro no hay memoria’.

El informe se realizó mediante una metodología de recolección y triangulación de información de diversas fuentes, entre ellas diversos organismos del Estado, situación que, de acuerdo con la corporación, los “enfrentó a varios desafíos”, en cuanto a los datos ofrecidos por las instituciones estatales, por discrepancias en los registros oficiales.

La cifra de 156 homicidios / femenicidios (aproximadamente, uno cada 55 horas), revela un aumento con respecto al año 2022, cuando se reportaron 145 de estos casos. De las víctimas de 2023, 46 eran personas con experiencia de vida trans, 46 hombres homosexuales, 31 hombres bisexuales, 12 mujeres lesbianas, 1 mujer bisexual y 20 personas LGTBIQ+ sin especificar.

Los departamentos con más homicidios / feminicidios contra personas LGBTIQ+ fueron Valle del Cauca con 33, Antioquia (20), Atlántico (13), la ciudad de Bogotá (12) y Sucre (9). En Bolívar se reportaron 4.

Datos sobre la población migrante

En uno de sus apartes, el citado informe detalla que el 95,5% (149) de las víctimas de homicidios / femenicidios son de nacionalidad colombiana, mientras que el 4,5% (7) son migrantes procedentes de Venezuela. Entre las víctimas migrantes identificaron a 4 mujeres trans, 2 hombres bisexuales y 1 personas LGTBIQ+ sin especificar.

Si se le compara con las cifras del año anterior, esto representa una disminución del 50%, puesto que en 2022 se reportaron 14 casos, de los cuales 13 eran de nacionalidad venezolana y 1 pañameña. “El descenso en la cifra de asesinatos de personas migrantes resalta una tendencia positiva, aunque persisten preocupaciones sobre la violencia a esta población vulnerable”, anota el documento.

La Policía no me cuida”, otro aparte del informe

“Caribe Afirmativo ha documentado de manera permanente las sistemáticas violencias que la Policía Nacional ha ejercido en contra de las personas LGTBIQ+”, se reseña. En ese sentido, reportaron 155 casos de violencia policial en contra de personas de este grupo social, representando un incremento de 49,% respecto a las 104 víctimas del año 2022.

En cuanto a la nacionalidad, el 88,4% de las víctimas de este tipo de violencias policiales son de nacionalidad colombiana, mientras que el 8,4% son migrantes procedentes de Venezuela. (También te puede interesar: Colombia y Alemania colaborarán para tratar la migración)

Sobre casos de violencia sexual

El informe de Caribe Afirmativo también señala que en 2023 se reportaron 412 víctimas de violencia de sexual cuyas víctimas fueron personas LGTBIQ+, de las cuales 137 no tienen registro sobre a qué grupo pertenecen, 91 fueron mujeres bisexuales, 76 mujeres lesbianas, 53 hombres homosexuales, 27 hombres trans, 18 hombres bisexuales y 10 mujeres trans. (Lea también: Estas son las soluciones para la población migrante brindadas por el gobierno local)

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News