Con el objetivo de capacitar a todas las personas sobre la importancia y las funcionalidades del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, Sisbén, se creo un aula virtual que aclara las dudas que frecuentemente los colombianos tienen. Lea aquí: Sisbén: ¿Cómo solicitar o tramitar la encuesta de clasificación?
El Sisbén permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan. Sabiendo esto, la última actualización del Sisbén clasifica a la población a través de distintos grupos.
Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos)
Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A)
Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza)
Grupo D: población no pobre, no vulnerable.
Cada grupo está compuesto por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas:
Grupo A: conformado por 5 subgrupos (desde A1 hasta A5)
Grupo B: conformado por 7 subgrupos (desde B1 hasta B7)
Grupo C: conformado por 18 subgrupos (desde C1 hasta C18)
Grupo D: conformado por 21 subgrupos (desde D1 hasta D21)
En el aula virtual, las personas podrán encontrar información sobre los trámites destacados, consultar la red de oficinas locales del Sisbén y verificar la sección de preguntas frecuentes. Además, tendrán la posibilidad de descargar un manual que permite el ingreso al Curso ABC del Sisbén.
Ingresando en este link: http://aulavirtual.sisben.gov.co/, los interesados podrán encontrar dos cursos. El primero, Formación virtual Sisbén y el segundo, Formación portafolios de programas. Ambos, enfocados en el aprendizaje del programa.
¿Cómo funciona el Sisbén?$>
La base de datos del Sisbén certificada por el DNP constituye un referente a partir del cual los diferentes programas de las entidades del Estado establecen las condiciones para seleccionar los beneficiarios y asignar los beneficios de conformidad con la reglamentación y parámetros que estas entidades dispongan. A continuación podrás ver en cinco pasos cómo funciona el Sisbén IV. Lea también: Sisbén: estos son los subsidios que puedes perder si no actualizas datos
1. El DNP diseña la ficha de caracterización socioeconómica con la cual se aplican las encuestas que alimentan la base de datos del Sisbén.
2. La información se recolecta a través de las encuestas realizadas por los municipios utilizando software desarrollado por el DNP.
3. Una vez aplicada la encuesta, la información es enviada al DNP y se genera la base de datos del Sisbén.
4. Se publica la información en la página web oficial.
5. Las entidades nacionales y/o territoriales utilizan el grupo Sisbén para definir la entrada de las personas a sus programas, ejemplo:
Programa: Renta Ciudadana
Entidad: Prosperidad Social