Hasta el 22 de marzo tienen plazo las exmadres comunitarias, previamente inscritas en el beneficio económico, para recibir el dinero correspondientes a los pagos de enero y febrero del 2024, junto con el retroactivo de enero a diciembre de 2023. Lea aquí: ¿Deseas acceder a subsidios de vivienda? Tener Sisbén es indispensable
Cumpliendo el decreto 2182 del 15 de diciembre de 2023, por medio del cual se estableció que las exmadres comunitarias pasaran de recibir un subsidio de $ 498.000 mensuales a uno superior a un millón de pesos, exactamente entre $ 1.040.000 a $ 1.235.000, teniendo en cuenta los años de trabajo.
Si trabajó de 10 a 15 años, tiene un pago cada mes del 80 % de un salario mínimo, es decir, $ 1’040.000 para este 2024.
Si trabajó de 15 a 20 años, el pago es del 90 % de un salario mínimo, lo que equivale a $ 1’170.000.
Si trabajó más de 20 años, el pago corresponde al 95 % de un salario mínimo o $ 1’235.000.
Este incentivo económico se le otorga a las exmadres comunitarias que no lograron cumplir con los requisitos para la pensión, y que dedicaron su vida a cuidar, proteger y educar a los niños colombianos. Así pues, el ICBF hizo un llamado a las exmadres comunitarias a acercarse al centro zonal o regional más cercano a su lugar de residencia para conocer más acerca del pago.
La última convocatoria que se realizó para acceder a este subsidio, que busca mejorar la calidad de vida de las personas que prestaron sus servicios en favor de la primera infancia, fue en 2023. En 2024 aún no han anunciado nuevas inscripciones, sin embargo, se espera que nuevas exmadres comunitarias tengan la oportunidad de ser beneficiadas. Le puede interesar: Más de 5000 ex Madres Comunitarias ya reciben el subsidio pensional
¿Cómo acceder al beneficio? $>
Para aplicar, las exmadres comunitarias deberán acreditar la permanencia de entre 10 y 20 años de ejercicio y no haber reunido los requisitos para acceder a una pensión, además cumplir con los siguientes requisitos.
1. Ser ciudadano colombiano
2. Tener como mínimo 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, que no hayan reunido los requisitos para acceder a una pensión.
3. No ser beneficiario del mecanismo BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) de Colpensiones.
4. Haber desarrollado el rol de madre comunitaria por un tiempo no menor a 10 años.
5. Acreditar la condición de retiro del rol de madre comunitaria a partir del 16 de junio de 2011.
En el caso de las madres sustitutas$>
1. Ser colombiano o colombiana.
2. Tener como mínimo 57 años de edad si es mujer o 62 años si es hombre y no reunir los requisitos para acceder a una pensión.
3. Haber desarrollado el rol de padre o madre sustituta por un tiempo no menor a 10 años.
4. Acreditar la condición de retiro como padre o madre sustituta de la modalidad a partir del 24 de noviembre de 2015. Lea también: Capacitaron a madres comunitarias en prevención de VBG y atención a la infancia
¿Cuáles exmadres comunitarias reciben subsidio pensional?$>
Como se estableció en artículo 139 del Plan Nacional de Desarrollo, del presidente Gustavo Petro, el subsidio está destinado para las siguientes personas que “no reúnan los requisitos para acceder a la pensión”.
Exmadres comunitarias.
Exmadres sustitutas.
Exmadres comunitarias transitadas.
¿Quiénes son las madres comunitarias?$>
Las madres o padres comunitarios son aquellos agentes educativos comunitarios responsables del cuidado de los niños y las niñas de primera infancia del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar. Son reconocidos en su comunidad por su solidaridad, convivencia y compromiso con el desarrollo de los niños, niñas y sus familias. El programa nace en el año 1986 y se reglamenta en 1989. En Colombia hay 69.000 madres comunitarias, entre ellas algunos padres comunitarios de todo el país. Atienden 1 millón 77 mil niños y niñas en la modalidad comunitaria de la educación inicial, a través del servicio de hogares comunitarios en todas sus formas:
Hogares Comunitarios de Bienestar HCB- Tradicional: cuando una madre comunitaria, en su casa, abre un espacio para atender entre 12 y 14 niños.
Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI: se encargan de atender a las madres gestantes y lactantes, y a los niños hasta dos años, enseñándoles a las familias buenas prácticas de cuidado y crianza.
Hogares Comunitarios de Bienestar Agrupados: se organizan en grupos hasta de 4 HCB tradicionales, en una infraestructura que generalmente es propiedad del municipio. Atienden a los niños en espacios más grandes y mejor adecuados.