El gobernador de Bolívar, Yamil Arana, se pronunció sobre la controversia suscitada por la sobretasa en la factura de energía eléctrica, establecida durante la gestión anterior, bajo el mandato del exgobernador Vicente Blel.
En recientes declaraciones a El Universal, Arana enfatizó que dicho valor adicional no constituye un impuesto a la energía, sino más bien un monto aparte de la tarifa destinado a proyectos específicos. Lea: “Quiero que me recuerden como el gobernador que conectó a Bolívar”: Arana
“Primero hay que aclarar que eso no es un impuesto a la energía. Eso no afecta la tarifa de energía, es un valor que cobran aparte de la tarifa”, afirmó el mandatario, resaltando que su deber es dar cumplimiento a las ordenanzas del departamento, “porque sino caigo en omisión o en desatención a las ordenanzas”.
¿Qué piensa hacer?$>
El gobernador explicó que se estima recaudar alrededor de 50 mil millones de pesos este año a través de esta sobretasa, los cuales serían invertidos en diversos programas y proyectos. Entre las áreas prioritarias, Arana mencionó la seguridad, la educación y el turismo como ejes fundamentales de su gestión. Lea: Es oficial: Blel firma ordenanza que crea impuesto en el recibo de la luz
“Nosotros vemos la seguridad de manera integral. ¿Y qué es seguridad integral para nosotros? Es mejorar las condiciones de vida de muchos habitantes del departamento, es crear un fondo de becas de educación superior para que, por ejemplo, en el futuro en estos cuatro años se beneficien 5 mil jóvenes. A eso le llamamos seguridad integral, aunque claro, también habrá cámaras de vigilancia y reforzamiento de la fuerza pública”, dijo.
Además de las inversiones en seguridad ciudadana y educación, Arana destacó la importancia del turismo como motor de desarrollo económico para el departamento.
Propuso programas de bilingüismo y la creación de un proyecto llamado Malecón del Mar, que atraiga a los visitantes y genere oportunidades económicas para los bolivarenses.
“Tendremos el Malecón del Mar más bello del mundo. La Alcaldía de Cartagena va a hacer la primera etapa y nosotros de ese fondo de seguridad que se creó por la sobretasa de la seguridad vamos a hacer la segunda etapa del malecón más lindo del mundo”, anunció. Lea: Estos barrios de Cartagena pagarán el nuevo impuesto en los recibos de luz
Arana aseguró que su objetivo es que los beneficios de esta sobretasa se reflejen directamente en la ciudadanía, devolviendo los fondos para proyectos específicos y programas de incentivo, como el propuesto para bachilleres interesados en unirse a la Policía.
“Yo quiero que esa tasa se le devuelva a la ciudadanía directamente, que vean beneficios. La sobretasa se coge para cosas específicas y se devuelven o se reintegran directamente a la población y es lo que yo quiero”, subrayó. Lea: “Es una afrenta al derecho”: denunciarán al gobernador Blel por el nuevo impuesto
En este sentido, el gobernador también reveló haber propuesto a los altos mandos de la Policía de Bolívar la posibilidad de utilizar parte de estos fondos para pagar un subsidio a bachilleres interesados en integrarse a la Policía, con el objetivo de fortalecer la seguridad y el orden público en el departamento.
Fue muy polémico$>
Es de recordar que la ordenanza la Ordenanza 364 de 2023, firmada por el exgobernador Vicente Blel, causó mucha polémica en Cartagena y Bolívar debido a que se firmó a pocos días de finalizar el año a pesar del rechazo generalizado.
La ordenanza recibió amplias críticas por parte de sectores que estaban en desacuerdo con que la tasa de seguridad y convivencia ciudadana fuese cobrada a través del recibo de la energía.
El Consejo Gremial de Bolívar, Fenalco, Funcicar, líderes comunales, veedurías, la propia gerencia de Afinia, el exalcalde William Dau y el mismo alcalde Dumek Turbay indicaron en ese momento que no era conveniente su aprobación. Incluso, se anunciaron acciones jurídicas en contra de Blel y de los diputados de la Asamblea de Bolívar. Lea: Fenalco denuncia ilegalidad en aprobación de impuesto en recibos de energía
La nueva tasa se aplica, desde enero de este 2024, en los estratos 3, 4, 5 y 6.
Los habitantes de barrios del estrato 3 pagan cerca de 6 mil pesos mensuales por dicho concepto, mientras que en el estrato 6 cada familia paga un valor cercano a los 40 mil pesos. Lea: Lo que pagará cada estrato tras aprobación de impuesto en facturas de la luz