Este 29 de febrero a las 4:30 pm la Universidad de Cartagena albergará el conversatorio: “Proyecto de restauración de ecosistemas degradados del Canal del Dique: Dilemas y retos para su ejecución”. El espacio está organizado por la Maestría en Desarrollo Territorial y Gestión Pública y el Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.
El evento se desarrollará dentro de las puertas del Aula Máxima de Derecho en el Claustro de San Agustín, en el Centro Histórico. Lea también: Líderes comunales de Cartagena proponen una universidad financiada por Ecopetrol
El encuentro contará con la participación de Jose Vicente Mogollón, exministro de Medio Ambiente de Colombia; Ramón del Castillo, exgobernador de Bolívar y Jesús Olivero Verbel, Coordinador del Doctorado en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cartagena, quienes conversarán sobre los principales retos a los que se enfrenta el mega proyecto para dar paso a la restauración. Entérese también: ¡Éxito total! Alrededor de $13 millones en ventas en el Mercado Campesino de Manga
Las conversaciones acerca de una intervención sobre el Canal del Dique ha sido un tema de conversación en el país desde hace mucho tiempo. Sin embargo, se convirtió en una urgencia debido a la tragedia que ocasionó el desbordamiento de las aguas en el año 2010. Los caudales del Río Magdalena abrieron un boquete de 240 metros de ancho en el Canal del Dique provocando la inundación de cinco municipios del sur del departamento del Atlántico. Esta tragedia arrasó con más de 32.000 hectáreas de tierra fértil y dejó más de 100 mil damnificados.
Este conversatorio es una oportunidad para que la ciudadanía conozca de cerca qué motivaciones están detrás de esta obra que promete causar un impacto ambiental positivo, y ser un impulso para el desarrollo socioeconómico de la región beneficiando a 1.5 millones de habitantes de diez municipios de Bolívar, ocho del Atlántico y uno de Sucre; así como los desafíos que han surgido en el camino.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran: mitigar el riesgo de inundaciones y controlar los niveles de agua en el canal, restaurar de los ecosistemas Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, asegurar el recurso hídrico del canal para agua potable, riego, ganadería, pesca y otros servicios; y generar empleo y procesos educativos ambientales.