Este martes 27 de febrero, Sergio Pinedo, presidente de Asonáutica, la asociación que representa, promueve y defiende los intereses de la Industria Náutica, Turística, Recreativa y Deportiva en Colombia, hizo un importante llamado de atención que involucra al Gobierno Nacional y a todos los actores pertenecientes al gremio.
A través de una misiva, Pinedo explicó los puntos importantes que el sector náutico y turístico pretende lograr de cara a la creación de políticas públicas capaces de regular sus servicios en el país.
Como antesala de su explicación, el presidente de Asonáutica inició con un contexto económico: “según los últimos datos del DANE, mientras que el PIB del país solo aumentó un 0.6% en 2023, el turismo experimentó un impresionante crecimiento del 29.3% entre enero y septiembre del mismo año”, evidenció. Lea aquí: ¡Ojo si te llaman! Así están estafando sujetos, aprovechando la llegada del 5G
“Estos números subrayan el vasto potencial de este sector para impulsar el desarrollo económico nacional. Dentro de este ámbito, se encuentra un subsector que a menudo pasa desapercibido: el Turismo Náutico. A pesar de sus promesas, este sector aún se encuentra en una etapa incipiente, trayendo como consecuencia que no se aprovechen plenamente sus ventajas”, agregó.
“En los últimos cinco años, los servicios de alquiler de embarcaciones, conocidos como ‘Chárter Náutico’, han experimentado un crecimiento exponencial. Sin embargo, en Colombia aún carecemos de una regulación clara que cobije este tipo de servicios”, detalló.
En ese sentido, pidió el apoyo de todos los involucrados para lograr un acuerdo que logre beneficiar y potencializar a la industria: “es esencial que todos los actores relevantes en este sector, incluidas las escuelas de formación marítima, las autoridades marítimas y las entidades promotoras del turismo, se vinculen para promover un crecimiento organizado y en coherencia con los estándares internacionales”.
Asimismo, explicó que en la industria se están enfrentando a diversos problemas “que también incluyen la informalidad, la ilegalidad, el funcionamiento de embarcaciones que no cumplen con los requisitos mínimos para ser consideradas como chárter, bajos estándares de servicio, así como también una competencia desleal en términos de tarifas, que afecta a aquellos que han decidido operar dentro de la legalidad”. No deje de leer: “El parque está peor y los indigentes nos tienen azotados”: vecinos de El Espinal
Sumado a ello, recalcó la importancia del mercado subyacente que ofrece servicios de reparación, mantenimiento y parqueo de las embarcaciones, el cual no solo impulsa la generación de empleo, “sino que también impulsa el consumo en restaurantes, bares, hoteles y otros servicios relacionados” lo que, en últimas, termina reflejado en el avance y fortalecimiento de la economía.
“Tenemos ante nosotros una oportunidad sin igual para crear políticas públicas que fomenten el desarrollo de esta importante industria. Instamos al gobierno nacional y a todos los actores involucrados a iniciar un debate nacional enfocado a atender la urgente necesidad de dar forma a esta gran oportunidad”, finalizó Sergio Pinedo.