comscore
Cartagena

“Invertiremos la plata rápido y eficientemente”: Jaime Hernández

El director de Distriseguridad, en entrevista con El Universal, habló sobre los retos de la entidad, sus propuestas e innovaciones para este cuatrienio.

“Invertiremos la plata rápido y eficientemente”: Jaime Hernández

Jaime Hernández Amín, director de Distriseguridad. // Nayib Gaviria - El Universal

Compartir

Uno de los principales retos de la administración Turbay 2024-2027 es devolver el brillo a Cartagena mejorando la seguridad de la zona.

Siguiendo esa línea, El Universal entrevistó al director de Distriseguridad, Jaime Hernández Amín, quién habló sobre los retos de la entidad, inversiones e innovaciones para mejorar la seguridad en el Distrito.

Hernández es cartagenero con casi 20 años en el ejercicio del servicio público. Es politólogo, trabajó en el Ministerio del Interior, la presidencia del Congreso de la República, fue consejero político en la Gobernación de Bolívar y secretario de Educación del Distrito.

¿Cómo encontró a Distriseguridad cuándo asumió el cargo de director?

Con dinero, dejaron $26 mil millones. Eso es una ventaja, la administración anterior no utilizó muchos recursos y eso generó rendimientos financieros que hoy se incorporan a la entidad. Tenemos una gran capacidad de ejecución, que es lo que estamos proyectando para que la ciudad cuente con herramientas tecnológicas y de apoyo logístico para mejorar la seguridad. Hoy tenemos una incorporación de $37 mil millones.

¿Qué puntos críticos han identificado durante este mes y medio de gobierno?

El estado de las cámaras, no funcionaban en un 100%. Hay muchos puntos ciegos en la ciudad donde la Policía no tiene forma de capturar datos en imágenes que son necesarios para evidenciar los delitos, por eso estamos concentrados en ponerlas a funcionar en su totalidad.

¿Cómo se priorizan los barrios para la instalación de cámaras y botones de pánico?

Priorizaremos todos los barrios e invertiremos $7.500 millones para que este año queden las cámaras funcionando y se mantengan en un 100%.

Lea también: “Este recaudo se convertirá en obras que Cartagena disfrutará”: María Camila Salas

Eso lo haremos con un mapa de calor que tiene la Policía, donde hay focos rojos, ahí se registran los delitos de la ciudad y se manifiestan las zonas con mayor índice de inseguridad. Basado en eso, nos apoyamos en la comunidad para conseguir la información aterrizada y cruzarla con datos policiales. Ahí haremos la inversión.

¿Cómo se están relacionando Distriseguridad y la comunidad?

Principalmente con un frente de seguridad, una metodología para que la comunidad pueda gestionar directamente los recursos de seguridad que ellos requieren ante la Alcaldía y la Policía.

Asimismo, con alarmas, hay una conexión directa entre el ciudadano y la cámara de la alarma dándoles acceso a información, haciéndolos partícipes del proceso para poder mejorar su seguridad.

Además, tenemos brigada cívicas, equipos que estamos reconstruyendo. Aquí se capacita a los ciudadanos, se certifican para que sean brigadistas cívicos y puedan intermediar entre la ciudadanía y las autoridades para mitigar hechos de delincuencia. Le puede interesar: “Ningún delincuente puede retar a la institucionalidad”: general Salamanca

En esa misma línea, estamos haciendo consejos comunitarios de seguridad, porque las comunidad es quien mejor conocer su territorio. Serán ellos quienes les digan a la Policía dónde ubicarán las nuevas herramientas tecnológicas, que son alarmas comunitarias inteligentes. Estas alarmas cuentan con cuatro cámaras, una sirena, un reflector LED y son manipuladas desde el teléfono por la misma comunidad, ellos al ver un hecho delictivo presionan un tipo un botón que diferencia los delitos y automáticamente se activa la sirena, además envía una señal directa al comando de la Policía en Manga. Es un trabajo en equipo entre la comunidad, la Alcaldía y la Policía para empezar a recuperar el territorio de Cartagena desde las comunidades.

¿Qué apuesta tiene Distriseguridad en este cuatrienio?

La apuesta es estar un paso adelante de los bandidos, y eso se hace siendo eficientes con herramientas tecnológicas para la comunidad y la Policía.

¿Qué ha hecho Distriseguridad en lo que va de 2024?

Primero, el Plan de Desarrollo, en qué vamos a gastar la plata. Tenemos que organizar cómo se ejecutará el presupuesto, que vaya de acuerdo al plan del alcalde y a las necesidades reales de la ciudad. Hicimos un diagnóstico sobre el estado de las cosas, el comando de la Policía, la movilidad, las comunidades y las herramientas de seguridad. Desde ahí hacemos propuestas que nos arrojen soluciones y empezamos a trazar costos.

¿Otras propuestas dentro del Plan de Desarrollo?

Hay varios temas, están los tótems turísticos que tendrán una cámara 360°, pantalla táctil interactiva e informativa para que la gente sepa qué está pasando y pueda tomar decisiones, y tiene directamente un botón de pánico.

Además invertiremos en los salvavidas, hace 20 años no se invierte un solo peso. Tendrán motos 4x4 para transportarse a las playas lejanas, implementos de primeros auxilios, binóculos y megáfonos. Mejoraremos las 32 garitas y se harán otras nuevas.

¿Cómo se está articulando Distriseguridad con la Secretaría del Interior?

Permanentemente, hacemos los consejos de seguridad juntos. Ellos tienen mucho más que ver con la administración diaria de las fuerzas públicas, bomberos, salvavidas y lo relacionado a permisos, pero al mismo tiempo atienden los espacios donde pueden generarse trata de personas y de menores, y ventas estupefacientes.

Nosotros nos enfocamos mucho más en la inversión en tecnología, innovación y en el apoyo logístico para que el trabajo de las fuerzas sea lo más eficiente e inteligente posible.

¿Qué hay de los $30 mil millones destinados para la Policía en pro de la seguridad?

Estamos hablando principalmente de inversiones en logística, movilidad y tecnología enfocados a los comandos élites, será uno por localidad. Está conformado por 15 oficiales, serán unos robocops. Tendrán armamento tecnológico para poder penetrar en las zonas de mayor influencia y de inseguridad en la ciudad, con la garantía de que su salud integral y física estará protegida. Contarán con cámaras wi-fi. Asimismo, con 250 motos, 3 camionetas 4x4, patrullas, 5 carros civiles, 1 drones y 6 computadores. Esta inversión inicial supera los $15 mil millones.

Con la reincorporación se hará una segunda inversión para empezar a fortalecer las otras entidades que conforman el Plan Titán, en cuanto a pie de fuerza, y entre todos armaremos un equipo con un paso adelante que los delincuentes. Si nosotros le implementamos tecnología y logística a este equipo, vamos poder actuar más rápido y antes que ellos.

¿Cómo funcionarán las nuevas cámaras con IA?

Se actualizará el software del (SIES) Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad para que la información captada por las cámaras se procese mejor, en este caso tendrán la capacidad de reconocer placas. Específicamente para las motos, que es el vehículo a través del cual cometen más delitos y se podrá implementar la capacidad de predecir. Empezarán a leer patrones que conducen a unas futuras posibles acciones, entonces antes de que se llegue al delito, se analizan patrones para intervenirlos y prevenirlo.

¿Y la nueva App móvil de seguridad?

Las personas contarán con una aplicación para estar informados de cualquier hecho que mejore su seguridad. Esta aplicación será alimentada por los cartageneros que estarán permanentemente evaluando la ciudad y suben información. Tendrá un chat con inteligencia artificial a través del cual se podrá consultar cualquier tipo de información de la ciudad. Además, tendrá un botón de pánico.

¿Y el centro de comando inteligente?

La ciudad necesita un cerebro, un centro de comando inteligente. Será una sala con pantallas y paneles. Estará conectado por diferentes medios a las cámaras, sensores de medición del aire, sensores de calidad del agua, cómo está el tránsito, qué está diciendo la gente, etc. Eso todo se convierte en datos y genera una radiografía en tiempo real de qué está pasando en la ciudad. Esa metodología ayudará a la toma de decisiones de la Alcaldía, permitiendo que esté afín con lo que pasa en la ciudad y acortar los tiempos de toma de decisiones.

¿Qué puede esperar la ciudadanía de Distriseguridad?

Les brindaremos respuestas rápidas y eficientes. Vamos a invertir la plata de forma rápida y eficiente para que las personas sepan que tienen una Alcaldía que esta todo el día trabajando para ellos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News