comscore
Cartagena

Anuncian reunión vital para tratar los presuntos despojos de tierras en Barú

En marzo habrá una socialización con los Consejos Comunitarios, denunciantes, organizaciones defensoras de derechos humanos, etc, para abordar las denuncias.

Anuncian reunión vital para tratar los presuntos despojos de tierras en Barú

Los nativos libran desde hace varios años una lucha en defensa de sus derechos ancestrales. //Fotos: Cortesía

Compartir

El abogado Héctor Pérez, en representación de las comunidades nativas de la isla de Barú, hizo un llamado urgente a la justicia y la equidad en un caso de presunto despojo de tierras en esa zona insular de Cartagena.

Pérez, quien lidera la defensa de los derechos de las comunidades afectadas, manifestó que el próximo 18 de marzo se realizará una reunión preliminar por parte de la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas y/o Abandonadas forzosamente para abordar el tema. Lea: Habitantes de Barú, más cerca de tener la titulación colectiva

La reunión, programada para las 8 a.m. de ese lunes 18 en la Institución Etnoeducativa de Santa Ana, busca ahondar el caso que implica a varias empresas y empresarios prominentes del país, entre los que menciona a Alejandro Santo Domingo Dávila, Gabriel Echavarría Obregón y Pablo Obregón Santo Domingo, entre otros.

Según el abogado, a dicha reunión se espera que también asistan autoridades locales, nacionales y representantes de organismos internacionales como USAID y organizaciones de derechos humanos europeas, así como un nutrido grupo de abogados internacionales.

Según Pérez, el proceso legal apenas se inicia, pero ya se han presentado pruebas contundentes que evidencian cómo estas empresas, utilizando su poder mediático, político y económico, supuestamente despojaron ilegalmente y de manera violenta a más de 10 mil familias nativas de sus tierras ancestrales.

El abogado destacó la importancia de que se haga justicia y se restablezcan los derechos de estas comunidades indefensas, cuya voz ha sido silenciada durante décadas.

“Es hora de que los poderosos respondan por sus acciones y que se respeten los derechos de los más vulnerables”, afirmó Pérez. “No podemos permitir que continúen abusando de su poder y atropellando a los más débiles. La justicia social es fundamental para alcanzar la paz y la equidad en nuestro país”, insistió. Lea: Veedor denuncia amenazas de muerte por procesos en la isla de Barú

El abogado también instó a los empresarios involucrados a contribuir a la paz y la reconciliación en la zona reconociendo la evidencia presentada que demuestra la legítima propiedad de las tierras por parte de las comunidades nativas.

Pérez subrayó la importancia de un proceso justo y transparente que permita el restablecimiento del tejido social y económico en Cartagena, especialmente en el sector turístico.

A medida que avance el proceso legal, se espera que se revele más información sobre este polémico caso de tierras en la ciudad. En abril se realizará una segunda reunión, más formal, donde se estudiarán las pruebas aportadas.

“Se va a hacer justicia por fin, con el favor de Dios. En Colombia a las vacas sagradas nunca las judicializan como si ocurre en otros países como Estados Unidos. Nosotros hemos aportado todas las pruebas que demuestran que los verdaderos dueños de las tierras son los nativos”, finalizó el veedor y abogado.

Los nativos libran desde hace varios años una lucha en defensa de sus derechos ancestrales. //Fotos: Cortesía
Los nativos libran desde hace varios años una lucha en defensa de sus derechos ancestrales. //Fotos: Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News