Punta Canoa, Arroyo de Piedra, Arroyo de las Canoas, Arroyo Grande, La Europa y Palmarito, son comunidades que históricamente han sufrido con el transporte. Día a día gastan hasta $30 mil con el fin de movilizarse hacia el casco urbano de Cartagena, donde muchos estudian y trabajan.
El anuncio de una nueva ruta de Transcaribe por la zona norte llenó a los habitantes de esperanza, pues pensaron que por fin podrían contar con un medio público de transporte. Sin embargo, cuando se enteraron que el recorrido solo llegaría hasta la Urbanización Barceloneta lo que sintieron fue decepción.
Lea aquí: Transcaribe tendrá ruta hacia la zona norte: así operará
“Una de las cosas que han contribuido a que nuestros jóvenes se desvíen del camino es no tener la oportunidad de ir a estudiar a Cartagena. Cuando nos enteramos que el retorno lo iban a hacer frente a Barceloneta nos cayó como un balde de agua fría. Nos ha dolido mucho porque los estudiantes no tienen cómo movilizarse”, cuenta Magalis Conrado, líder del corregimiento de Arroyo Grande.
Pero no son solo los estudiantes, en estos corregimientos también viven personas que diariamente tienen que desplazarse hacia sus sitios de trabajo y para eso les toca coger buses o motos que tienden a cobrarles de más.
“Nosotros esperábamos que la ruta llegara primero al peaje Marahuaco. Ya después podíamos hablar con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para concertar una tarifa diferencial y que los buses lleguen hasta nuestras comunidades”, agregó Conrado.
Este clamor es compartido por la comunidad de Arroyo de Piedra, que también sufre con el transporte. “Esperamos que pongan el Transcaribe hasta el peaje Marahuaco y luego se piense en que llegue hasta la comunidad. Nosotros somos los más afectados con la movilidad”, afirmó Hermida Nuñez, líder de este corregimiento.
En Punta Canoa, aunque están ubicados antes del peaje, también se sienten decepcionados porque la ruta no cubrirá su territorio. “Estamos inconformes porque la ruta solo llega a Serena del Mar y Barcelona de Indias ¿qué pasa con el resto? En Punta Canoa siempre hemos tenido problemas con el transporte”, expresó Alveiro Morales, líder de la comunidad.
Los corregimientos hicieron un llamado al alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, para que piense en el desarrollo de sus comunidades, empezando por dar solución a la problemática que tienen en materia de movilidad.
Responde Transcaribe
El Universal preguntó a Transcaribe por qué la ruta solo llega hasta Barceloneta. Al respecto respondieron lo siguiente: “Se escogió la alternativa más viable desde el punto de vista financiero y técnico, en el entendido de buscar el equilibrio entre la mayor cobertura posible y los costos de la misma, debido a que esta ruta, para conectar con estas zonas, hace un largo recorrido sin paraderos en los que no aborda ningún usuario, lo cual incrementa los costos”.
Sobre la ruta
La ruta C017 Bodeguita-Zona Norte comenzó a operar el pasado 12 de febrero. Su horario es de lunes a viernes de 5 a.m. a 9 a.m. y de 4 p.m. a 7 p.m.
Su punto de partida es el paradero del Parque La Marina. Luego, los buses toman la Avenida Santander hasta el barrio Crespo, haciendo paradas en los mismos puntos que la ruta T102.
Después los buses siguen hasta Cielo Mar, haciendo una parada frente al hotel Las Américas. Siguen por el Viaducto del Gran Manglar, ingresan a la Terminal del Norte y luego a Serena del Mar. De allí siguen por la Vía del Mar y hacen el retorno frente a la Urbanización Barceloneta.
De regreso se hacen paradas en Barcelona de Indias, Las Ramblas, La Boquilla, Morros, Playa Azul y luego, en la Avenida Santander, se vuelven a compartir las paradas de la ruta T102 hasta la estación Centro.
La ruta es operada por cuatro buses tipo padrón con capacidad para 90 personas. La frecuencia es de 20 minutos.