El fenómeno de El Niño ya afectó a varios municipios de Bolívar, a tal punto que Yamil Arana, gobernador de Bolívar, declaró la calamidad pública tras una sesión del Consejo de Gestión del Riesgo, presidida por las principales autoridades departamentales y los alcaldes de los municipios de Bolívar. En cuanto a la capital del departamento, se fijaron algunas medidas como la articulación de distintas entidades para mitigar los daños, el abastecimiento de agua para fortalecer caudales y el monitoreo constante.
Antecedentes de emergencias en temporada seca en Cartagena$>
En la temporada seca de 2014 el Distrito de Cartagena brindó asistencia a la población en lo que respecta al suministro de agua potable. Las ayudas humanitarias incluyeron la entrega de materiales de construcción, como láminas de zinc y tejas de fibrocemento, entre otros.
Por otra parte, las entidades operativas enfrentaron deficiencias en la dotación institucional. También se experimentaron limitaciones en insumos de combustible para los equipos y el transporte necesario. Del mismo modo, se abordaron situaciones de conatos e incendios forestales en diversas áreas, como la vía del Mar, las faldas de la Popa, Cordialidad, entre otras. Lea aquí: “La Unesco está complacida e interesada en apoyar a Cartagena”: María Abondano
En la temporada seca 2018-2019 en la región insular y rural, se registraron alteraciones en la movilidad, desabastecimiento de agua, reducción de cauces del Canal del Dique e incendios forestales.
La Fuerza Naval del Caribe brindó apoyo suministrando 69,500 litros de agua potable. En 2019, la región fue afectada por la sequía, lo que llevó al Consejo de Gestión del Riesgo a decretar la calamidad pública el 27 de diciembre de 2018, debido a problemas de navegabilidad por sedimentación y posibles desabastecimiento de agua en el distrito de Cartagena. Lea aquí: Anuncian trabajos de mejora estructural al colegio INEM
Además, se enfrentaron problemas ambientales en El Laguito desde agosto de 2019, con la mortalidad de miles de peces. Altas temperaturas y fuertes lluvias agravaron la situación. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) intervino hasta el 30 de diciembre, dejando a la Alcaldía de Cartagena con el compromiso de una intervención permanente para la solución ambiental.
En los años 2019 y 2020, Cartagena se vio fuertemente afectada por la emergencia sanitaria del COVID-19, y la Alcaldía respondió brindando apoyo a las comunidades con agua y ayuda humanitaria, abordando así la doble problemática de la temporada seca y la pandemia. En 2020, la calamidad pública se declaró nuevamente debido a la situación del cuerpo de agua lagunar El Laguito. Ante esto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo proporcionó una bomba de succión para el intercambio de agua.
Además, la ciudad enfrentó problemas de mar de leva y erosión costera durante la temporada seca. Para abordar esto, se declaró la calamidad pública y se está construyendo el macroproyecto de Protección Costera.
En cuanto a la temporada seca 2020-2021, en febrero de 2021 se registró nuevamente la muerte de peces en el cuerpo de agua de El Laguito. La Oagrd, en colaboración con diversas dependencias de la alcaldía y el departamento de Bolívar, intervino una vez más con una operación de mantenimiento.
Al mismo tiempo, se presentó una cantidad considerable de incendios, que fueron atendidos por los bomberos.

Para la temporada seca de 2022-2023, las comunidades fueron sensibilizadas acerca de la importancia de evitar actividades que puedan iniciar incendios; sin embargo, volvió a darse una cifra alta.

Aunque los incendios forestales en Cartagena no alcanzaron gran magnitud, la mayoría se originó debido a la falta de cultura ciudadana, como quemas de llantas y basuras fuera de control. Estos incidentes fueron atendidos por el cuerpo de bomberos. Las autoridades invitan a los ciudadanos a abstenerse de incurrir en estas prácticas para evitar emergencias.