Fue una niñez dura la que vivió Andrea*. A sus 6 años, cuando apenas comenzaba la vida, empezó a ser víctima de abusos sexuales. Lo más traumático para ella es que su victimario fue su propio hermano.
Hoy, a sus 28 años, puede contar el infierno que vivió y que ha podido sobrepasar con gran esfuerzo.
Recuerda que los abusos empezaron cuando apenas tenía 6 años y se extendieron hasta cuando cumplió los 15. Ella es la menor de tres hermanos. “Mi hermano mayor (le llevaba cuatro años) me llevaba al cuarto, se quitaba la ropa, me desnudaba y luego se masturbaba”, cuenta Andrea. Lea también: En 2023: 55 capturados y 265 denuncias por delitos sexuales, en Bolívar
Y agrega: “Digamos que fue un abuso tipo espejo, porque él tuvo un problema de abuso también, de eso me enteré hace poco. Entonces supongo que descargó todo ese trauma en mí”. La mujer menciona que cuando todo empezó era muy niña para comprender lo que ocurría, pero con el pasar de los años comprendió que todo estaba mal.
Los abusos eran contantes, dice que también hubo tocamientos. “Él me daba asco y repudio. Para mí no era mi hermano, sino una basura”, dice entre lágrimas.
A los 15 años le contó todo a sus padres, pero al comienzo no le dieron importancia. “Tuve mucho resentimiento con ellos porque en vez de estar pendientes de mí, me dejaban en la boca del lobo. Ambos trabajaban, entonces siempre estábamos solos”, expresó.
Andrea evitó que estas situaciones siguieran ocurriendo, aunque su hermano seguía intentando llegar a ella. menciona que finalmente a su hermano lo internaron en una clínica psiquiátrica y que en varias ocasiones intentó suicidarse.
Los años han pasado y ha logrado superar sus traumas. Comenta que su mayor ayuda ha sido Dios y que ha podido perdonar y sanar sus heridas. Se enamoró y se casó, aunque algunas veces las secuelas del abuso que sufrió le han causado problemas en la intimidad.
Las cifras$>
El de Andrea es uno de los casos de violencia sexual contra mujeres registrados en Cartagena. Desde la Secretaría de Participación y su Grupo de Asuntos para la Mujer y de Género reportaron que durante el 2023 fueron atendidas 206 mujeres víctimas de violencia basada en género (VBG), tipificadas así: violencia económica (86), física (77), patrimonial (76), psicológica (146) y sexual (59).
Las víctimas estaban entre las siguientes edades: menores de edad (1), entre 18-28 años (70), entre 29 y 59 años (128) y de 60 años en adelante (7).
Asimismo, hablaron de las cifras por localidades, evidenciando en qué sectores se encuentra el mayor número de mujeres víctimas de violencia. Para la Localidad Histórica y del Caribe Norte hubo un total de 43 mujeres afectadas, en la Virgen y Turística fueron 77, en la Industrial y de la Bahía 73 y en los corregimientos (13). Le puede interesar: No más beneficios para feminicidas: este es el proyecto aprobado en el congreso
Estrategias$>
El Grupo de Asuntos para la Mujer de la Secretaría de Participación tiene 6 programas dentro de la línea estratégica ‘Mujeres Cartageneras por sus Derechos’, los cuales son: Una vida libre de violencias para las mujeres, Mujer con autonomía económica, Cartagena libre de cultura machista, Mujeres constructoras de paz, Las mujeres decidimos sobre el ejercicio del poder y Diversidad sexual e identidades de género.
Además, cuenta con la casa de refugio para víctimas de VBG en riesgo de feminicidio y la Casa de la Mujer Heroica, en la que se ofertan capacitaciones para emprendimientos y se realizan jornadas de salud y fortalecimiento a mujeres de la sociedad civil.
Dentro de las estrategias que se trabajan para lograr reducir los índices de VBG cuentan con campañas de prevención en las instituciones educativas del Distrito y jornadas interinstitucionales en las tres localidades, en las que se instruye a las mujeres en la ruta de atención.
También se acompañan a las víctimas con ayuda psicosocial y jurídica en los casos identificados en las jornadas del Distrito.