comscore
Cartagena

El raspao cumple 100 años: la herencia que llegó a Cartagena para quedarse

En 1976, los raspaos tenían una buena y aclamada trayectoria en Cartagena. Te contamos sobre su historia.

El raspao cumple 100 años: la herencia que llegó a Cartagena para quedarse

Raspao. // foto: archivo EU

Compartir

El raspao representa, tanto para locales como turistas, un deleite que refresca en cada esquina de Cartagena. Se encuentra desde lugares como el emblemático Centro, hasta en los barrios populares.

Además, de su rico y variado sabor, el raspao es fácil de comprar, no es costoso y saca de apuros. Algunos lo prefieren en lugar de una gaseosa. Cuesta desde los $2mil hasta los $5mil, y se puede mezclar con leche condensada. Lea también: Estos son los requisitos para inscribirse en los cursos de la Escuela Taller

Según cuentan los chinos, ellos fueron los primeros en popularizar la mezcla del hielo con la fruta y leche, pero no son exactamente los inventores del raspado. Y si nos remontamos años atrás, en la Biblia existen referencias en algunos versículos, como la del Rey Salomón, donde se cita: “el refresco de la nieve en los días de las cosechas”.

Algunos dicen que esta bebida helada con nombre y forma tuvo su origen en Perú, su plato esa llano (una presentación diferente a la nuestra). En el siglo XXI se convirtió en una tradición de Cartagena.

“La raspadilla” es popularmente conocida en todo el mundo y se disfruta con distintos sabores. Hoy se cumplen 100 años de su creación.

¿Cómo le dicen en otros países?

- Perú: raspadilla

- Argentina: granizado.

- Chile: granizado.

- Colombia: cholado o raspao.

- Costa Rica: granizado o copo.

- Ecuador: granizado o engranizado.

- El Salvador y Honduras: minuta.

- Guatemala: granizadas.

- México: raspado o granizado.

- Nicaragua: raspado.

- Panamá: raspao.

- Puerto Rico y Nueva York, EE.UU.: piragua.

- República Dominicana: frío frío, yun yun o guallao.

- España: granizado o picado.

El nacimiento del otro sabor del hielo en Cartagena

En 1976, los raspaos tenían una buena y aclamada trayectoria en Cartagena. Por lo menos, así lo referenció Daniel Lemaitre. Naturalmente los raspaos llegaron con la creación de la primera fábrica de hielo en la ciudad. Eso fue nada más y nada menos que en 1892, hace 127 años. Dice Lemaitre que: “Con la fábrica de hielo Walters, llegó una época mejor. Don Carlos Román estableció una fabriquita de limonada gaseosa en el Cabrero y el señor Fernando Porras lanzó los ‘helados a la Minuta’ a diez centavos. Estos no eran otra cosa que el legítimo raspado”. (Referencia tomada del libro ‘Relatos de la vida cotidiana y otras historias’, de Rafael Ballestas). Lea también: Raspao: el otro sabor del hielo

En 1976, el mercado de Getsemaní estaba aún en su apogeo y uno de los oficios que había era el de los deambulantes vendedores de raspaos. Doña Gloria, habitante de Daniel Lemaitre contó cómo su marido, Juan de Dios, empezó en eso de vender raspaos. “Al principio fue con cepillos, pero él nunca se adaptó a eso. Yo le compré una maquinita para raspar el hielo, me costó 16 mil pesos en ese tiempo”, narra ella. Señala a sus tres hijos y algunos de sus nietos, para resaltar dos cosas: una, que Juan nunca más abandonó la venta de raspaos (sacando cuentas van más de 40 años) y la otra es que esa venta los sacó adelante.

Anualmente, la ciudad acredita a 30 vendedores informales de la Asociación de Vendedores de Raspao de Cartagena (Asovercar) que haya aprobado los cursos de manipulación de alimentos dictados por el Dadis.

Esta tradición que adoptaron los cartageneros tiene su propia festividad cada año en el icónico Festival del Raspao. Un evento promovido por la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.

“En el marco de la celebración de los 490 años de la fundación de la ciudad, el Distrito de Cartagena, a través de la Gerencia de Espacio Público y Movilidad, realizará el III Festival del Raspao del 1 al 3 de junio, simultáneamente, en la Plaza de la Paz y la Plaza de Los Coches, de 10 de la mañana hasta las 7:00 p. m.,” expresó la entidad a través de su página web el año pasado.

Por el momento no hay anuncio oficial sobre el evento, pero se estima que la que sería la IV edición del festival sea aprovechado en las fechas conmemorativas de la ciudad, para que todos los cartageneros y quienes visiten La Heroica, y puedan probar de este producto gastronómico que tanto gusta.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News